Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“La imprenta aún se mantiene viva: la tecnología no la ha podido absorber

Regional
“La imprenta aún se mantiene viva: la tecnología no la ha podido absorber

martes 24 octubre, 2017

Como en editoriales y sectores afines, en las artes gráficas sobreviven por la escasez de papel. (Foto/Jorge Castellanos)

Han pasado siglos desde que Gutenberg ideó la imprenta moderna, con tipos móviles, y todavía “se mantiene viva, porque la tecnología no la ha podido absorber. La parte tipográfica no muere todavía porque, por el momento, la computación no ha podido hacer lo que hace la impresora, como repujados, troquelados…”.

Así lo considera Fernando Sánchez, quien desde adolescente ha vivido apasionadamente –dice-, por familiares dedicados al sector, las artes gráficas, que no son más, a su juicio, que lograr que “ideas, testimonios, queden plasmados en un papel, ya sea en revistas, periódicos, libros…en lo que sea, mediante la imprenta”.

En recuerdo de la Gaceta de Caracas
Y es que hoy veinticuatro de octubre, como todos los años, desde 1965, se celebra en Venezuela el Día del Trabajador Gráfico, en honor al primer periódico que se imprimió en el país: la “Gazeta de Caracas”, un órgano divulgativo del gobierno colonial que circuló en esa fecha de 1808; la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), inicialmente aprobó celebrar ese día el del Periodista, pero lo reconsideró tras considerar el Correo del Orinoco y tras la segunda asamblea de la Federación de Trabajadores de la industria gráfica del país.

No obstante, Fernando dice que al tiempo de comunicar ideas, valores, y transmitir mensajes, el profesional de las artes gráficas no solamente se centra en la actividad con las imprentas, la tinta y los tipos, estas artes también abarcan desde la serigrafía hasta los diseños computarizados.
Sobreviviendo

Fernando Sánchez, tipógrafo, quien dice que la tecnología no ha podido absorber en su totalidad a la imprenta. (Foto/Jorge Castellanos)

“Las artes gráficas son un trabajo, una profesión como cualquier otra. Tuve un familiar que trabajaba la tipografía y me enamoré de la profesión, me gustó la parte de la fotografía y por ahí comencé, hacíamos los negativos, montajes; la tecnología se fue actualizando y con el sistema computarizado, uno tiene que ir avanzando, comencé en una imprenta, trabajando con tipos, y luego llegó la litografía, que es la impresión en planchas, el sistema offset, ahora es digital, pero lo que es la imprenta, con tipos, esa sigue viva” –dijo Fernando frente al chibalete, que es el armario donde guardan los tipos de letra con los cuales arman los artes para imprimir-.

Hoy su pasión lo ha hecho independizarse y trabaja en su negocio propio y advierte que, “como en los periódicos, el principal problema que enfrentan, de materia prima, es por el papel. Se consigue a sobreprecio, por eso a medida que usted va comprando, va vendiendo, la gente se queja por los costos, claro, el material cada vez que viene a mandar a hacer un trabajo, tiene doble el precio o lo triplica”.

— El material se traía de Cúcuta, pero con la frontera cerrada y el cambio, todo se ha vuelto más difícil; así se sobrevive, uno no está viviendo, porque el problema económico influye en todo, todo lo ha encarecido, se debilita y baja el nivel de producción, el empleo -dijo-.

¿De celebración?
En años anteriores, quienes hacen vida en el sector de las artes gráficas se reunían para celebrar la fecha, hoy los trabajadores gráficos probablemente lo celebren individualmente; al menos ayer, al mediodía, desconocían si la asociación que los agrupa lo celebraría; el año pasado, dijo Fernando, lo hicieron con una misa y un acto conmemorativo en el panteón de los tipógrafos, en el camposanto municipal.

Por la fecha, Fernando exhorta a “seguir en pie de lucha, a no dejar morir el arte, a seguir con la misma pasión, el mismo entusiasmo; los tiempos son pasajeros, tarde o temprano tiene que cambiar”.

Marina Sandoval Villamizar

¡En un mundo de IA, sé humano!

Opinión

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

Destacados

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Derrota en Maturín

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros