Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/La informalidad y el contrabando también afectan actividad comercial

Regional
La informalidad y el contrabando también afectan actividad comercial

lunes 5 junio, 2023

 

Además de las altas erogaciones que significan para los comerciantes el costo de los servicios públicos y de los impuestos, entre otros aspectos que afectan la actividad, también hay otros factores que influyen en el desempeño comercial, como son la informalidad y el contrabando.

Humberto Contreras

— En el sector alimentos nos hemos visto afectados, tanto, que no sabemos si la apertura de la frontera es una bendición, o lo contrario. Porque cuando se abre la puerta de la frontera, se cierra la puerta que es la que nos conviene a todos: la puerta venezolana, la de la producción venezolana.

Así lo señala Gabriel Ayala, vicepresidente de la Asociación de Comerciantes de Alimentos Preparados (Asocap), al referirse a la situación económica que atraviesa la economía tachirense.

-En la actividad empresarial hay problemas muy fuertes, y uno siente impotencia de saber que un compañero empresario o agremiado no puede sacar adelante su empresa, por las diferentes dificultades.

–En el caso del sector panadero, al cual represento en una parte –explicó-, podemos señalar que Venezuela tiene una capacidad de molienda suficiente para abastecer de trigo el mercado de las panaderías del país. Sin embargo, vemos como pasan y pasan gandolas de harina procedentes desde el vecino país, y de otros países como Turquía.

¿Qué sucede con esto?, se pregunta y explica: Bueno, ahora no hay producción de harina local, y los gastos de la estructura de costos de los molinos se elevan, porque no pueden competir con los productos que vienen del exterior. Y eso genera cierres, desempleo, baja de nómina.

Pero además, agrega, también afecta el sector alimentos el hecho de que al permitirse el paso por la frontera de esos insumos, también hay muchas personas que van a comprar su mercado, y como tienen una empresita panadera, pues también aprovechan y se traen la harina.

Ello ha hecho que las ventas hayan bajado sustancialmente para los distribuidores de materia prima a restaurantes, panaderías, etc. Esa es nuestra inquietud como sector, y planteamos que eso necesita ser corregido para el buen desenvolvimiento de nuestra economía.

En estas condiciones, indica Ayala, no hay sostenibilidad para las empresas, con estos costos de alquileres, de los servicios públicos, de los intereses, que están anclados a una moneda que nos hace encarecer los productos, y la poca rotación de los mismos, todo lo cual está generando bastante molestia en el sector alimentos.

Dijo que este fenómeno empezó a ocurrir durante la pandemia, cuando personas que no están preparadas para la comercialización legal de productos, y que ni siquiera estaban en esa actividad, de pronto resultaron negociando gandolas de alimentos, con las condiciones que habían en ese tiempo. Y eso generó una especie de economía de puerto, que no está beneficiando nuestro sector.

Cuando hablamos de agremiarnos, acotó, es para que todos juntos podamos luchar contra esto, pues son muchos los males que están afectando nuestra sociedad.

Las ventas caídas

Afirmó el vicepresidente de la Asocap, que, en general, “en la parte que manejamos nosotros, que es materia prima de panadería, la venta ha disminuido en 70 %. Un poco por la capacidad adquisitiva de las personas, otro poco porque las personas se abastecen allá en el vecino país, y otro poco porque tenemos que reconocer que no hay pueblo, pues en verdad se ha ido mucha gente. Y con la poca gente que hay, ha bajado el porcentaje de ventas a 30 % aproximadamente en lo que va de año.

Si vamos por ejemplo al trigo, específicamente, la harina, que es el pan de cada día para nosotros, Venezuela exportaba cien toneladas/mes de trigo. Para el sector Táchira, que es el primer estado productor, consumidor y exportador de pan, el consumo era de 3.500 toneladas. En este momento, no se están consumiendo ni 870 toneladas en el estado”.

Alcaldia dice que recoge 15 toneladas de desechos vegetales semanales en el Cementerio Municipal

Regional

Habitantes de Ayacucho exigen recoger los desechos sólidos en la jurisdicción

Regional

Paso intermitente en tramo Las Vegas de Táriba- Puente La Chivata

Regional

Destacados

Liberan por el Atanasio Girardot a grupo de colombianos detenido en Venezuela

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros