Regional
“La Zona Binacional N°1 requiere colaboración multisectorial para su éxito”
miércoles 20 agosto, 2025
Tovar resaltó la necesidad de caracterizar las potencialidades de toda la región, no solo de la frontera
El anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre la activación de la Zona Binacional N°1 fue recibido con un llamado a la acción por parte de Wladimir Tovar, consultor en comercio exterior y frontera, quien enfatizó que el éxito de esta iniciativa depende de la activa participación y cooperación de todos los actores involucrados.
“Las zonas económicas no se desarrollan simplemente por la existencia de un memorándum. Su éxito dependerá de la voluntad de los actores de participar, integrarse, cooperar y sumar para que el proyecto se consolide”, manifestó en una entrevista en La Nación Radio.
A diferencia de decretos pasados como el de la Zona Económica Especial Fronteriza y Origen San Antonio, Tovar señala que el enfoque actual es más amplio: “No es un tema de frontera, no es un tema de los municipios del eje fronterizo, es la región”.
Según Tovar, el memorándum de entendimiento, desarrollado a través del diálogo binacional, proporciona una “metodología para integrarse y articularse” a la operatividad de la Zona Económica Especial.
El especialista también resaltó la necesidad de caracterizar las potencialidades de toda la región. Mientras que la zona de frontera no es un área de alta producción de oleaginosos, la montaña alta sí tiene un potencial agrícola significativo.
La clave, según Tovar, es “ir caracterizando las potencialidades que tenemos nosotros en toda la región para irlas incorporando” en la planificación.
Para que la zona avance de manera equilibrada, Tovar subrayó que el desarrollo debe surgir “de abajo hacia arriba”. Es fundamental que los sectores productivos, a través de sus gremios, canalicen la comunicación directamente con el Ejecutivo nacional, con el apoyo del Ejecutivo regional y, de forma crucial, de los alcaldes.
“No nos sirve tener Zonas Económicas Especiales con una serie de privilegios, pero a nivel de los municipios no tenerlos”, explicó Tovar.
Una de las preguntas más apremiantes es sobre el futuro de las microexportaciones. Tovar aclaró que, aunque no existe una legislación específica para este tipo de operaciones en Venezuela, “exportación es exportación” sin importar el monto. Para abordar esta necesidad, se requiere una estructura y planificación adecuadas, así como la disposición de los actores para “aprender, entender y organizarse”.
“No es que no se pueda hacer, sí se puede hacer”, concluyó Tovar, insistiendo en que el avance de la Zona Binacional N°1 depende de la colaboración y la organización de todos los niveles del sector productivo y gubernamental. // Maryory Bustamante