Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Largas colas en abastos y supermercados de la frontera para comprar alimentos

Regional
Largas colas en abastos y supermercados de la frontera para comprar alimentos

martes 17 octubre, 2017

Este lunes hubo personas que amanecieron haciendo la fila en establecimientos comerciales de San Antonio. (Foto/JGH)

San Antonio.- Largas colas de personas se observan a las afueras de abastos y supermercados de San Antonio del Táchira cada vez que hay existencia de productos de primera necesidad, a pesar que su precio en la mayoría de los casos ha continuado  aumentando hasta tal punto que en ocasiones se hacen  inalcanzables  para los consumidores.

Este lunes hubo personas que amanecieron haciendo la fila en establecimientos comerciales de esta localidad, para tratar de comprar rubros alimenticios, entre ellos  harina de maíz blanco mezclada con arroz para elaborar arepas, mayonesa, mantequilla, arroz y otros artículos no tan indispensables, cuyo costo total superaba los 70 mil bolívares, si el comprador tenía el dinero para adquirir los artículos que estaban a la venta.

En las afueras del establecimiento  había cola de personas de la tercera edad, otra para los más jóvenes  y también había trato preferencial para personas con alguna discapacidad, convalecientes, mujeres embarazadas, etc.

Integrantes de la Milicia Nacional y personal de vigilancia del local trataban de establecer el orden en el acceso, pero por momentos la situación se tornaba bastante complicada ante la gran cantidad de personas que trataba de adquirir los artículos de la cesta básica.

Muchas personas manifestaron haber madrugado desde las tres de la mañana a hacer la cola para intentar comprar los productos, que a su juicio, aún con el precio que vienen marcados,  resultan más económicos que comprarlos en el comercio  de la frontera colombiana, donde para el venezolano se han encarecido notablemente debido a la acentuada devaluación del bolívar ante el peso.

El kilo de arroz que estaba a la venta  este lunes  costaba cerca de 16 mil bolívares, la mantequilla  11.200 bolívares, la mayonesa 13.300 bolívares  y el paquete de harina 2.600 bolívares. Si la persona  compraba los dos kilos de arroz, las dos harinas, la mantequilla y la mayonesa más un paquete de fororo, cuyo precio superaba los 7 mil bolívares, el costo total  pasaba de los 70 mil bolívares.

“No es fácil tener más de 70 mil bolívares  a la mano para comprar estos cuatro productos, pero hay que hacer  el sacrificio porque  revendidos en la calle valen mucho más y en La Parada también se ha vuelto muy  costoso”, dijo Francisco Ramírez, tras salir el abasto con la bolsa de artículos.

Los compradores observaron que  el costo de productos como margarina, mantequilla, salsa de tomate, jabón en polvo, pasta y en crema para lavar platos, entre otros, ha venido aumentando  progresivamente, que para una persona que percibe  salario mínimo mensual, resulta prácticamente imposible adquirirlos.

Sin embargo, la persona que dispone del dinero  compra los productos venezolanos, ya que adquirirlos en el comercio colombiano también es costoso.

Los precios en pesos de los artículos neogranadinos  poco varían, pero a medida que se devalúa el bolívar  se encarecen para los compradores venezolanos. Un  kilo de arroz económico, en Colombia cuesta alrededor de 2.000 pesos, que a la tasa de cambio vigente representan más de 15 mil bolívares.

José G. Hernández

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Nacional

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

Destacados

Gobernador del Táchira activa “Estado Mayor para la Paz”

Venezuela anuncia maniobras militares en una isla en el Caribe ante “amenaza” de EE.UU.

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros