Regional
Logros y deudas en la frontera expuestos en el encuentro binacional
sábado 6 septiembre, 2025
Se hizo hincapié en que la frontera, por ningún motivo, puede volver a cerrarse
Jonathan Maldonado
Durante dos días, la ciudad de Cúcuta se convirtió en el escenario para el encuentro binacional de cara a los tres años de la reapertura de frontera, que congregó a empresarios de Colombia y Venezuela, así como autoridades y representantes de gremios binacionales.
El exministro del Comercio de Colombia y presidente de la Cámara Colombo Venezolana, Germán Umaña, junto al gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, y los embajadores, lideraron un encuentro en el que no solo se expusieron los logros que se han cristalizado, sino que también enumeraron las deudas pendientes.
“Hay muchas probabilidades de que el puente internacional Atanasio Girardot, inaugurado el 1° de enero de 2023, opere las 24 horas a finales del mes de octubre”, aseguró el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo.
Reconoció que, en este caso, la dilación la presentan las autoridades de Colombia, quienes deben ampliar su equipo de funcionarios para poder funcionar todo el día en el paso formal que une a Tienditas con Villa del Rosario.

Una vez esté operativo sin restricciones el Atanasio Girardot, pasarían a dar esa misma luz verde en los otros puentes del eje San Antonio–Ureña: el Simón Bolívar y el Francisco de Paula Santander.
Puntualizó que para el cierre de 2025 se espera un intercambio comercial binacional de 1.500 millones de dólares que, de concretarse, estaría por encima de los 300 millones de dólares en comparación al 2024 que se ubicó en 1200 millones.
Aplaudió este tipo de encuentros, ya que, a su juicio, dejan por sentada la necesidad de seguir reforzando la integración entre Venezuela y Colombia.
Falta equilibrio en la balanza
El embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Martínez, reconoció que la balanza comercial, a tres años de la reapertura de los puentes que unen a Táchira con Norte de Santander, continúa a favor del vecino país.
Martínez aseguró que el productor venezolano debe mirar más hacia Colombia para poner sus productos en el mercado del país cafetalero, y así tener una balanza más equilibrada, pues sigue muy favorable a Colombia.
A juicio del embajador, la producción en Venezuela ha venido aumentando, razón por la que es fiel creyente de que pronto los números en intercambio comercial binacional estarán más parejos entre ambos países.
En torno a la Zona Económica Binacional, indicó que va a representar una gran oportunidad para las fronteras que tiene Venezuela con Colombia, brindando crecimiento a la economía de los dos países.
Urge recuperar el eje San Antonio-Ureña
“Desde la Cámara de Comercio del Táchira le apostamos mucho a la Zona Económica Binacional. Nosotros creemos que la integración entre ambos países va a ayudar a esta zona limítrofe del estado Táchira”.
Así lo hizo saber el director de esta institución, Joaquín Díaz, al recordar la gran capacidad industrial que tiene Ureña y que actualmente está ociosa. Detalló que la intención es que algunos empresarios colombianos puedan invertir en nuestra zona industrial: “Es solo recuperarla y ponerla a trabajar”.
Tiene la convicción de que, desde el Ejecutivo regional, se van a dar las garantías y se respetarán las normas del juego para que el escenario avance y no se trunque durante el intento.
Joaquín Díaz aclaró además que, a tres años de la reapertura de la frontera de Táchira con Norte de Santander, se debe mantener así, con los cuatro puentes binacionales operativos. “Nunca más puede volver a repetirse un panorama similar”, enfatizó en rueda de prensa desde la ciudad de Cúcuta.
Dejó claro que Venezuela tiene varios retos: El sector eléctrico -no descarta que se concrete en algún momento la compra de electricidad a Colombia, que beneficiaría directamente al Táchira–, el transporte y las vías de comunicación: “Para que una Zona Económica Binacional termine funcionando, todos estos detalles se deben resolver”.