Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Mejor calidad de vida a través del conocimiento

Regional
Mejor calidad de vida a través del conocimiento

lunes 28 febrero, 2022

Parte del grupo de participantes.

La asociación civil Uniandes dicta un taller sobre manejo y proceso de plantas medicinales, en la comunidad de “El Vegón”, a mujeres en situación vulnerable.
Norma Pérez
Ofrecer alternativas de emprender desde su entorno natural es uno de los propósitos que se establece la asociación civil Uniandes, a través de las actividades formativas que lleva hasta las diferentes comunidades del estado Táchira.
El interés por proporcionar las herramientas adecuadas para que personas en situación vulnerable puedan optar por una mejor calidad, llegó hasta el sector “El Vegón”, del municipio Junín, con el taller denominado “Manejo y proceso de plantas medicinales y aromáticas”.
La coordinadora del proyecto Medios de Vida Sostenible para Personas Vulnerables, Elizabeth Casique, involucrada en cada uno de los procesos que se cumplen en beneficio de estos seres humanos que requieren atención específica, explicó que desde hace dos años comenzó la incursión en esta zona de Junín.
“La A.C. Uniandes inicia su trayectoria en la comunidad de “El Vegón”, en el año 2020, a partir de este proyecto, el cual pretende capacitar a la población más sensible, para que las familias puedan emprender desde sus hogares y mejorar su calidad de vida”.
En esta oportunidad, el trabajo desarrollado se orienta a fortalecer el potencial existente en esa comunidad, de allí que se aprovechen las plantas medicinales y aromáticas.
“Durante el taller, los participantes adquieren conocimientos sobre propiedades y beneficios de las mismas, técnicas artesanales para el secado y deshidratación, elaboración de diferentes productos como infusiones, ungüentos, cremas, jarabes, condimentos, entre otros”.
Explicó que por medio del proyecto, se busca además fomentar la integración comunitaria, por lo que se agregan los módulos de familia y valores; así como seguridad alimentaria a través de la instalación de huertos comunitarios y familiares, agua y saneamiento, apoyo psicosocial, y charlas para la prevención de la violencia basada en género.

Los resultados

El taller se realiza los días sábado y consta de ocho módulos. Uniandes proporciona los materiales y las participantes, alrededor de veinticinco mujeres, aportan las plantas medicinales que crecen en el sector.
Para hacer la selección de las beneficiadas, Casique indicó que se establece un enlace con líderes comunitarios, lo que permite identificar a mujeres cabeza de hogar, madres solteras o en estado de vulnerabilidad.
Al concluir la actividad, está previsto efectuar una exposición que servirá como vitrina para mostrar los productos elaborados. A partir de ahí, están en capacidad de organizarse y buscar mejorar sus ingresos. Esto se refuerza con el módulo de idea productiva y emprendimiento, donde se les enseña cómo hacer un plan de negocios.
El facilitador del taller, Julio Veroes, considera fundamental el conocimiento que se imparte y que puede ser aprovechado al máximo, pues al finalizar los módulos, las participantes manejarán conocimientos básicos para gestionar una pequeña unidad productora con muy pocos elementos.
“Aprenden sobre la definición de las plantas medicinales, historia de su uso, la importancia del estudio y conocimiento sobre siembra, proceso, cosecha y comercialización. Esto es fundamental, porque quien se integra a este mundo debe mantenerse actualizado sobre su utilización y consumo”.
Destaca en importancia el uso que se hace del entorno agroecológico: “En Venezuela se utilizan más de 250 especies de plantas medicinales y aromáticas.
Lo más importante, desarrollar la creatividad de cada una de las participantes”.
Una valiosa labor que llega a una población con pocas oportunidades. Hasta estos lugares apartados viaja el conocimiento, el aprendizaje productivo que dibuja nuevos horizontes. “Integración para creer, crecer y emprender”.

Letrero «Venezuela» del Atanasio Girardot desprovisto de varias letras

Frontera

Vía alterna La Alquitrana – Rubio ante el cierre del Puente El Corozo en Ramal 16

Regional

Eligen a Miss Teen Universo Venezuela en San Cristóbal

Farándula y Espectáculos

Destacados

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros