Freddy Omar Durán
Por primera vez, la galería Ulacio Sandoval del Ateneo del Táchira dispone sus espacios para objetos que nos hablan de identidad e historia.
Resultado de una investigación y labor de enseñanza dirigida por el antropólogo Anderson Jaimes, la muestra se compone de los “calcos” hecho sobre algunos petroglifos del Táchira.
Los petroglifos son las escrituras más antiguas talladas en piedra, que se encuentran en varios puntos de la geografía tachirense, y que constituyen libros relacionados con mitologías y otros conocimientos de los pueblos originarios del Táchira.
Durante el programa Perfiles de Mi Tierra que transmitido por La Nación Radio y que se puede ver en https://www.youtube.com/live/IOjNXgED9xA?si=2fOqI2EpGyB7YjrW, el antropólogo Jaimes disertó sobre estas piezas de arte rupestre.
Para el investigador, más que simplemente ofrecer información sobre nuestro pasado, la exposición busca crear consciencia sobre la importancia de nuestros petroglifos, los cuales, al ser protegidos por la Ley de Patrimonio, han sufrido todo tipo de daños, cuando no han sido apartados de su entorno originario, sin el cual se pierde gran parte del conocimiento que ellos nos pudieran ofrecer.
Los petroglifos y su mensaje, más que objetos susceptibles a la especulación, han abierto su significado a partir del estudio del entorno natural y la identificación de las etnias y culturas originarias que los crearon. En el Táchira hay mayor profusión en los municipios Ayacucho y Seboruco, sin embargo presencia de los mismos se pueden encontrar en los demás municipios.
Son la representación más antigua del arte, y también de toda forma de comunicación que puede ser preservada en el tiempo.
“Yo creo que esta exposición es una oportunidad para que tengamos un acercamiento a la sensibilidad, a las formas de pensar, a las lógicas de los pueblos originarios. Y así establece vínculos entre la cultura ancestral tachirense con los elementos ya tradicionales de la cultura indígena”, afirmó Jaimes.
José Benito Calderón en el año 1912 fue pionero en la investigación sobre petroglifos, tanto en el Táchira como en nuestro país. Luego sería uno de los asuntos de mayor interés dentro del trabajo de conservación y descubrimientos del Museo del Táchira.
Esta exposición es el resultado de una alianza interinstitucional entre el Salón de Lectura-Ateneo del Táchira y el Museo del Táchira, y no se queda en la simple estadía de los calcos, pues durante cuatro viernes se ofrecerá un seminario certificado a cargo del antropólogo Anderson Jaimes.
Aunque las piezas en papel carbón, retocadas con fijadores naturales con los cuales se ha experimentado cuentan con un valor testimonial, en sí contienen un sentido estético que merecen la visita a la muestra, que estará durante todo febrero.