Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Miren a su alrededor: los apamates ya se vistieron

Regional
Miren a su alrededor: los apamates ya se vistieron

sábado 11 abril, 2020

José Luis Guerrero


Es todo un espectáculo natural, regalo de  la naturaleza y de la creación divina para ser  admirado por todos

“Los apamates ya se vistieron, como en cuaresma los nazarenos”, se escucha en una canción de Aly Primera. Y es verdad. Basta salir a la calle, caminar un rato y mirar a nuestro alrededor y ver el hermoso color de las flores de  estos árboles en el paisaje natural que nos rodea en muchas zonas del Táchira.

Los entendidos en la materia indican que el apamate es primo del araguaney, el árbol nacional en Venezuela (Foto/JLG).

 

En San Cristóbal y Táriba se les ve por muchos lados. En el árbol están las flores de tono rosado intenso, blanco, morado claro, y en el piso toda una alfombra de pétalos de iguales tonos, las hojas poco a poco desaparecen.

Haiman El Truidi, en su trabajo: “El apamate y su espectáculo de color” escribe que de   marzo a abril, las calles de buena parte de Venezuela se cubren de coloridas flores en diversos tonos que varían desde blanco, distintos rosados hasta lilas y morados, ofreciendo un panorama efímero pero muy hermoso: Son las flores del  apamate, el “primo” rosado del araguaney”.

Durante la mayor parte del año estos árboles pasan desapercibidos, pero al llegar su floración, pierden sus hojas y resplandecen con el llamativo color que cubre todas sus ramas.

“Los apamates ya se vistieron, como en cuaresma los nazarenos” (Foto/JLG).

Explica  El Truidi que el Tabebuia rosea, su nombre científico, es un árbol nativo de los bosques tropófilos de la zona intertropical americana. Se encuentra en México, Centroamérica y en la Sudamérica tropical: Venezuela, Colombia y regiones costeras de Ecuador.

El nombre científico del apamate proviene de Tabebuia, un vocablo con el cual los indígenas de Brasil designan a éste árbol. Se le atribuye la propiedad de “llamar al agua”, porque se le encuentra a menudo cerca de los cursos del vital líquido.

Crece prácticamente en todo el país, se encuentra con más frecuencia en los bosques deciduos (que pierden sus hojas) de los estados Cojedes, Barinas, Portuguesa y Miranda. También se le puede observar en los bosques húmedos de Guayana, Zulia y Yaracuy.

Y en muchas montañas del estado Táchira. En San Cristóbal se aprecia a lo largo de los tramos de la llamada autopista San Cristóbal- La Fría, en sectores como Puente Real, Barrio Obrero, Pirineos, entre otros espacios naturales.

Puede alcanzar desde 15 hasta 30 metros de altura. Se propaga rápidamente mediante sus semillas. Su fruto es una cápsula linear.

Las semillas se dispersan con el viento ya que son muy ligeras, con alas asimétricas e irregulares, con el fin de poder esparcirse a cierta distancia del árbol original, en ocasiones favorables  pueden desplazarse hasta casi un kilómetro.

Los estudios indican que su tronco puede llegar a medir de 70 centímetros a un metro de diámetro y, a veces, suele estar ligeramente acanalado, con pocas ramas gruesas horizontales. Presenta en su corteza escamas entre pardo grisáceos a amarillentas.

 

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros