Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/«Motocarga»: oficio que crece en frontera ante la escasez de empleo formal

Regional
«Motocarga»: oficio que crece en frontera ante la escasez de empleo formal

lunes 31 marzo, 2025

Se les ve cruzar el puente internacional Simón Bolívar con bultos y bandejas sujetas a la parte trasera de su vehículo a dos ruedas

Jonathan Maldonado

La escasez de empleo formal en la frontera ha hecho que muchos ciudadanos usen su motocicleta para llevar mercancía desde La Parada hasta San Antonio y otras zonas del estado andino. Los bautizaron como «motocarga» y cada día son más.

Carlos pasa de tres a cuatro veces al día con carga. «Empecé hace un año. No tenía nada qué hacer y había que llevar la papa a la casa», soltó mientras lamentaba las pocas opciones de trabajo formal que hay en la zona.

Con la reactivación de los puentes internacionales para la circulación de vehículos, el pasado 17 de febrero de 2023, nace esta posibilidad de trabajo para muchos, que vino a reemplazar a los carretilleros y cartucheros.

Ellos pasan mercancía considerada al menudeo. «En mi caso, tengo clientela que me pide el traslado de los bultos o bandejas hasta la puerta de la bodega o pequeño abasto», dijo.

Aunque de este grupo no hay una estadística, se le ve constantemente atravesar el puente internacional Simón Bolívar, el más empleado por visitantes y propios.

Tanto los motocarga, como los mototaxistas, pululan en el tramo binacional. Son los que lideran el tránsito y lo hacen como su principal modo de subsistencia.

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros