Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Niños migrantes venezolanos, más propensos a sufrir de depresión

Regional
Niños migrantes venezolanos, más propensos a sufrir de depresión

domingo 17 marzo, 2019

Roberto y Carolina dejaron Barquisimeto, una ciudad al noroeste de Venezuela, para buscar un próspero futuro en Cúcuta, especialmente para su hija Valeria, de cinco años.

En la nueva casa, lejos de sus abuelos, tíos y primitos, la niña dejó de socializar con su entorno. Decía sufrir de dolores de estómago después de comer y sus rabietas se hacían más recurrentes y sin motivos aparentes.

Entre enero y febrero de 2019, Valeria comenzó a presentar problemas en la nueva escuela. No se relacionaba respetuosamente con la maestra de su sala de preescolar. Se le hacía difícil aceptar y aplicar las normas dadas. Mordía, pegaba y entraba en conflicto con los otros niños.

Este cambio de comportamiento, según la voz experta del sicólogo Juan Perdomo, se debe al proceso migratorio de la pequeña, a esa ‘separación forzada’ de su entorno, que hace que no se sienta a gusto en ningún lugar que no sea aquel donde vivía en Venezuela.

“Dichos síntomas podrían traducirse como rasgos de depresión, que si no se abordan a tiempo, podrían terminar en un trastorno depresivo”, advirtió.

Por fortuna, en el caso de Valeria, con el acompañamiento de la orientadora de la escuela, dichos comportamientos han ido desapareciendo. “En casa hemos implementado hábitos en cada una de sus actividades y deberes. Dedicamos una hora para jugar, ya sea en la casa o en el parque. Hemos incluido videollamadas con sus tíos y primos que están en Perú, España y Argentina y hemos excluido el azúcar de su alimentación”, contó su mamá, Carolina Pérez.

A mediados de esta semana, tanto los padres como la niña fueron felicitados. La mamá de Valeria aseguró: “En el corte de mitad del primer periodo, la maestra dijo que ha visto cambios positivos en la niña, con la mejora de su calidad de trabajo y su interacción con los niños”.

¿Qué hacer?

El sicólogo Juan Perdomo explicó que si los comportamientos mencionados anteriormente persisten por más de dos semanas, se deben encender las alarmas y buscar ayuda especializada.

Encontrar actividades que le puedan generar un buen sentido del humor y que le permita relacionarse con otros niños de su edad.

Promover las buenas relaciones familiares. Que los miembros adultos de la casa lo feliciten por haber cumplido con sus tareas o haber colaborado en casa, por ejemplo.

Evitar romperle una promesa al niño. Siempre hablar de este nueva etapa de forma positiva.

Disminuir el tiempo de ocio y el abuso del internet.

Aprovechar las actividades recreativas y culturales gratuitas de la ciudad. Por ejemplo, en la Biblioteca Pública y en el centro comercial Ventura Plaza tienen actividades para los niños los fines de semana.

Realizar actividades al aire libre, dibujar y hacerles preguntas sobre su día en la escuela, para incentivar la comunicación familiar.

 La Opinión

Saime de frontera estrena oficina con jornada de cedulación sin cita

Frontera

Concurrido el tránsito en frontera

Frontera

Arrollamiento: Dos lesionados en Cordero

Sucesos

Destacados

Carmen Rendiles, la religiosa que superó la discapacidad hasta llegar a los altares

José Gregorio Hernández, el médico venerado como santo desde hace un siglo

Piden reabrir la investigación sobre muerte de tachirense en Chile

Ejercicio cívico-militar-policial “Independencia 200” en Táchira

El corazón comercial que aún late en la Quinta Avenida de San Cristóbal

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros