Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/«No contamos con las condiciones para las clases presenciales» 

Regional
«No contamos con las condiciones para las clases presenciales» 

miércoles 15 septiembre, 2021

Según la gremialista, el hecho de que no todos los docentes y estudiantes estén inmunizados es un factor de riesgo para las clases presenciales


 Por Raúl Márquez

Para este jueves, 16 de septiembre, los docentes están llamados a acudir a sus respectivas instituciones educativas, con el fin de iniciar los preparativos para el próximo año escolar —2021-2022—, que según lo ha informado el Ejecutivo nacional, contará con la modalidad de clases presenciales.

Ante este anuncio, un grupo de padres, representantes y docentes del municipio Fernández Feo, zona sur del Táchira, coincide en afirmar que aún no están dadas las condiciones mínimas para dar este paso. Sus opiniones se fundamentan en varios argumentos: el hecho de que no todos los profesionales de la docencia están inmunizados frente al covid-19; el deterioro que presentan algunas de las instituciones educativas; el mal pago del docente; el gasto que significa para las familias la adquisición de útiles escolares y uniformes, entre otros.

En este particular, Josmar Romero, habitante de San Rafael de El Piñal, sostiene que tal y como se encuentran los centros educativos de la jurisdicción, es inconcebible iniciar las clases presenciales. «Todos debemos apoyar al sector educativo, como se apoyó en su momento al sector salud. Nuestro futuro requiere de espacios dignos».

Representantes y docentes reiteran que la mayoría de los centros deben ser acondicionados. (Foto: Raúl Márquez)

Carmen Nieto, enfermera de profesión, plantea que este regreso a clases se enfrenta a una dura realidad, en cuanto a infraestructura, sueldos y la falta de vacunación de todo el personal docente.

«Las condiciones de las instituciones no son las más aptas, por no cumplir con los protocolos de prevención y bioseguridad, y por otro lado, el personal docente, en su totalidad, no está inmunizado. Además, los sueldos de hambre que ofrece el Estado a los profesores y maestros, no los motivan al reingreso», subrayó Nieto.

Acondicionamiento de escuelas y liceos 

Zoraida Valderrama, representante del Sindicato Único del Magisterio del Táchira —SUMA— en el citado municipio, resalta lo complejo de la realidad por la que atraviesa el gremio docente, en el contexto de la crisis económica de los últimos años, y la pandemia del covid-19.

«En primera instancia, me quiero referir al tema de la infraestructura. Pues bien, las instituciones requieren mantenimiento, reparación de salas de baño, de paredes, techos. Es una inversión importante, que genere las condiciones para el aprendizaje. En Fernández Feo, ello implica una ardua tarea que el gobierno nacional debe asumir. No podemos seguir haciendo lo que a ellos les corresponde. Ahora resulta que la responsabilidad recae sobre la comunidad: arreglar calles, tanques de agua, comprar transformadores, y uno se pregunta: ¿A dónde va a parar el dinero de los tributos?»

«Sueldos de hambre»

Otro aspecto que preocupa a la docente gremialista en torno al llamado a clases, es lo relativo a los sueldos, que según la tabla salarial no llegan a los 50 millones de bolívares al mes.

«En cuanto a los sueldos, es nuestro gran problema de fondo, y que junto al llamado a clases esperábamos que se dijera que viene un aumento, pero no algo pírrico, sino un monto digno, pues el docente es el precursor del mañana. Ahora bien, para nadie es un secreto que como el sueldo solo alcanza para dos o tres productos, en el contexto de la pandemia, muchos colegas ahora se resuelven como pueden, vendiendo productos por catálogos o en sus casas, haciendo labores del campo, entre otros oficios. Incluso, muchos se han ido del país, porque no tuvieron más alternativas», subraya Valderrama.

«Todos debemos estar inmunizados»

El llamado a clases presenciales, para Valderrama, implica un riesgo, en vista de que no toda la población está inmunizada frente al nuevo coronavirus. Si bien el planteamiento del gobierno sugeriría el uso de las normas de bioseguridad, en donde, por ejemplo, las secciones deben dividirse en grupos para acatar lo del distanciamiento social, a juicio de la docente, esto no es garantía de que se pueda controlar, con efectividad, la propagación de la enfermedad.

«Una de las cosas que hemos analizado es lo que implican las clases presenciales en medio de una pandemia tan terrible como la que enfrentamos. Por una parte, todos los docentes deberíamos estar inmunizados. Es lo fundamental para este retorno a las aulas. Y bien sabemos que esto no es así».

—Por otra parte —añade—, se debe contar con equipos de bioseguridad: gel antibacterial, alcohol, suficiente agua para el lavado de manos, hipoclorito para desinfectar las aulas y demás espacios, entre otros insumos. «Solo así estaremos seguros de que este proceso se asume con responsabilidad y no vaya en detrimento de la salud de los estudiantes, sus familias y los docentes», comenta con énfasis.

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros