Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Novedoso aporte a la producción agrícola

Regional
Novedoso aporte a la producción agrícola

sábado 26 octubre, 2024

La tesis doctoral que la docente de la UNET Karen Arias presentó en la Universidad de Almería, España, brinda importantes alternativas en cultivos de ambientes protegidos, sin suelo y sustratos orgánicos

Norma Pérez

Un valioso aporte a la producción agrícola es el resultado de la tesis doctoral de la docente de la Universidad Nacional Experimental del Táchira Karen Virginia Arias, quien recientemente presentó su investigación en la Universidad de Almería, España.

El trabajo para optar al título de Doctora en Agricultura Protegida, Nutrición y Fertirrigación Vegetal, lleva por nombre “Evaluación de Sistemas de Producción de Semilla Tubérculo de Papa, solanum tuberosum L., mediante la valoración de Sustratos Para su Uso Sin Suelo y el Sistema Hidropónico NGS, New Growing System, Bajo Ambiente Protegido”.

La presentación se realizó en la sede de la Escuela Internacional de Doctorado de la casa de estudios española; tuvo como directoras de tesis a las doctoras María del Carmen Salas, docente titular de la Universidad de Almería y coordinadora del Master en Agricultura Mediterránea, y Argelia Lenny Escalona, investigadora del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

En lo que respecta al contenido de esta importante investigación, la doctora Arias explicó que está relacionado con cultivos en ambientes protegidos, bajo invernadero, y sin suelo, referente a aeroponía, hidroponía, y con la parte de sustratos orgánicos, valorizando residuos de poda o cosechas, que se pueden utilizar para elaborar compost. Después en varias proporciones, junto con otros  materiales orgánicos, con o sin turba, estos fueron evaluados para la producción de semilla de tubérculo de papa.

“Uno de los aportes más importantes que se puede considerar de este trabajo, es la valorización de residuos orgánicos, pues está demostrado que cuando se llevan a vertederos, generan una importante cantidad de gases de efecto invernadero. Al valorizarlos, cuando se separan en el origen, se aprovechan y se puede dar un uso, como sustrato o componente de sustrato en la producción; y en mi caso, de semilla de tubérculo de papa”.

Todo esto, en el marco de la sostenibilidad y para atender el llamado de las Naciones Unidas, a través de los objetivos de desarrollo sostenible y dentro del contexto de una economía circular.

Refirió que durante la elaboración de la tesis, tuvo la oportunidad de producir la semilla, con un alto nivel tecnológico, como es el sistema NGS: “es novedoso y moderno; nace en Almería para cultivos hidropónicos en condiciones protegidas”.

“También se contempla el uso adecuado del agua. El consumo hídrico se puede medir de manera detallada, de acuerdo a los requerimientos del cultivo. En el caso de la utilización de sustratos, por medio de una metodología de mesa de atención, tipo lecho de arena, me permitió llevar a cabo curvas de retención de agua o de humedad”.

Un aspecto prioritario, porque permite evaluar el drenaje, la toma de agua por parte del cultivo y qué cantidad se está drenando. Con bases en esta información, se puede ajustar el agua haciendo un uso adecuado.

Karen Arias es ingeniero agrónomo, egresada de la UCLA,  magister en Producción Vegetal de la UNET. Desde hace dieciocho años ejerce la docencia universitaria, lo que combina con actividades de investigación y extensión.

Actualmente está al frente de la Coordinación de las Oficinas Académicas de la UNET, con sedes en La Pradera, Sabana Grande, municipio Jáuregui y en Colón, municipio Ayacucho.

Se desempeña como investigadora del Laboratorio de Residuos Compostables de la UNET, junto a un equipo integrado por el profesor José Sulbarán, la ingeniero Beatriz Ramírez, y a distancia, con la profesora Haydee Peña.

Con la culminación de sus estudios de Doctorado, ahora se prepara para aplicar resultados y nuevos conocimientos en su quehacer académico unetense.

Se mantiene el despliegue militar en La Parada

Frontera

Analizan retos migratorios en frontera de Táchira con Norte de Santander

Frontera

Despejado el tramo binacional este 29Agto

Frontera

Destacados

Maduro cree que «asedio» contra Venezuela es una oportunidad para fortalecer la defensa

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros