Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Países de América Latina crecerán en 2019 menos de lo esperado a 1,3%, según Cepal

Regional
Países de América Latina crecerán en 2019 menos de lo esperado a 1,3%, según Cepal

sábado 4 mayo, 2019

(AFP) Los países de América Latina crecerán un 1,3% en 2019, por debajo del 1,7% estimado en diciembre, debido al deterioro de la situación del comercio mundial y las crisis económicas en países de la región, según previsiones de la Cepal difundidas en abril pasado.

En su revisión a la baja de los pronósticos para este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó la contracción de las economías de Venezuela, Nicaragua y Argentina, y advirtió sobre el “complejo escenario externo” que enfrentan las economías regionales.

En este último punto, hizo énfasis en el efecto de la persistente guerra comercial entre Estados Unidos y China, los principales socios comerciales de varios países de Latinoamérica.

“La guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no se ha resuelto, lo que supone un riesgo no solo para el comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para las propias condiciones financieras que suelen estar vinculadas a la percepción de mayor o menor riesgo por parte de los agentes”, explicó la Cepal en un comunicado de prensa.

Especial preocupación genera el posible impacto sobre el valor de las materias primas -motor de las economías regionales- en caso de que se incrementen las restricciones comerciales.

Para 2019, la Cepal prevé un “leve descenso” en el nivel de precios promedio de los productos básicos (de -5%), con una mayor caída en los productos energéticos (-12%), aunque advierte que “dado un empeoramiento mayor al esperado del nivel de actividad mundial y del comercio mundial, esta proyección podría revisarse a la baja”.

Preocupa también la evolución que muestra la economía de China, sobre la que se espera una nueva desaceleración este año, con un 6,2% de crecimiento.

“Los principales riesgos para el desempeño económico de la región de cara al 2019 sigue siendo una menor tasa de crecimiento global, el bajo dinamismo del comercio mundial, y las condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes”, indicó la comisión.

El desplome de Venezuela, Nicaragua y Argentina

República Dominicana, con una expansión de 5,5%, liderará el crecimiento regional, como resultado de la próspera economía de Estados Unidos, su principal socio comercial y mayor fuente de remesas y turistas. En segundo lugar se ubica Panamá, con una mejora estimada del 5%.

A contracara, Venezuela, con una caída estimada en su Producto Interno Bruto (PIB) de un 16%, es el país de la región con el peor desempeño, debido a la extensa crisis política y económica que enfrenta el gobierno de Nicolás Maduro.

En los últimos cinco años, el PIB venezolano acumula una contracción del 44,3%.

Nicaragua, sumida también en una crisis política que ha impactado en el comercio y principalmente en el turismo, sufrirá un descenso del 5% de su PIB, de acuerdo a la estimación de la Cepal.

Para Argentina se esperan igualmente cifras rojas, con una contracción estimada del 1,8%, debido principalmente a los efectos de la crisis cambiaria que complica al país desde el año pasado.

En Brasil, la mayor economía regional, la Cepal proyecta una expansión del 1,8% durante 2019, en una lenta recuperación después de la severa crisis económica que enfrentó los años previos, mientras que para México, se prevé un crecimiento del 1,7%.

Bolivia –cuya economía sigue mostrando un fuerte dinamismo, gracias a la inversión pública y el consumo- crecería en un 4,3%; Paraguay lo haría en 4%, mientras que Perú se elevaría en un 3,6%, y Chile y Colombia alcanzarían un 3,3%.

Sicarios asesinaron a un venezolano en plena vía pública en Cartagena

Sucesos

Lanzan granada a parada de busetas en Cúcuta

Sucesos

Siete detenidos por microtráfico de droga

Sucesos

Destacados

Vingegaard cae en la trampa de la rotonda pero termina de rojo

Memorable remontada para cristalizar un triunfazo en la capital

Muere mototaxista en accidente de tránsito en Ureña

Lanzan granada a parada de busetas en Cúcuta

Exalcalde Simón Vargas entre los 13 presos políticos excarcelados

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros