Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/«Para poder sobrevivir se deben tener varios sueldos y en pesos”

Regional
«Para poder sobrevivir se deben tener varios sueldos y en pesos”

sábado 26 septiembre, 2020

Raúl Márquez

Las familias del sur del Táchira, en medio de la cuarentena propiciada por el nuevo coronavirus, diversifican sus economías en varios rebusques, pues el sueldo mínimo se ha convertido en una cifra simbólica    

Recuerda que, hace unos quince años, el sueldo le alcanzaba para adquirir lo básico de la comida. Incluso había quincenas en que se daba un gustico y metía un pote de Toddy y leche completa o Nescafé al carrito de las compras. Hoy, para José Contreras se cumple aquel adagio de que todo tiempo pasado fue mejor, para él y para la mayor parte de los habitantes del sur del Táchira.

—Para mí, la quincena es como una cifra simbólica, de que por lo menos tengo una entrada fija. Por lo demás, con esta situación tan difícil y los altos precios de los productos, solo alcanza para un kilo de tomate, cuyo precio promedio, en el municipio Fernández Feo, es de unos 450 mil bolívares—, sostiene Contreras.

Para el maestro de primaria, que a pesar de todo asegura que seguirá adelante con sus clases, la tranquilidad que daba aquel sueldo se transformó en un afán de tener que buscar otros rebusques, para mantener a su familia, conformada por su pareja y dos hijos casi adolescentes.

—Para tener pesos en los bolsillos y poder adquirir lo de la semana o lo del día a día, ahora hacemos hallacas los fines de semana, pues, aunque los precios pueden variar, la mayoría va al alza. Por ejemplo, un kilo de pasta cuesta de 3.800 a 4.300 pesos. El arroz se puede encontrar en 3.400 pesos. El aceite a 6500. La harina en 4.000 pesos. Los huevos pueden llegar a los 10.000 pesos… Lo único que bajó en estos días fue el queso— explica, en tanto su hijo de 11 años nos observa desde el umbral de la puerta que conduce al traspatio de la casa.

En cuanto a las proteínas, comenta que actualmente están entre los 9.000 y los 10.000 pesos. Lo que en bolívares, y dependiendo del valor del peso, sobrepasaría el millón de bolívares.

«Debo comprar gasolina»

A los gastos del mercado, Contreras suma cada semana, al menos, 20.000 pesos en la adquisición de unos 5 litros de combustible para su moto, en la que solo se moviliza para ofrecer a domicilio las hallacas o empanadas.

—Esta pandemia no solo nos está dejando incertidumbre y miedo ante el incremento de muertes de profesionales de la salud, sino deudas y una lucha del día a día. Acá no podemos comprar como antes, nos toca de a poquito: un plátano, dos papitas, una cebolla y así, al estilo caraqueño, como quien dice—, añade y sonríe.

Otros vecinos de San Rafael de El Piñal, Chururú, San Lorenzo, Naranjales, coincidieron en que ya los pesitos no alcanzan como hace un año. Con sorna, alguien dijo que somos el único país donde devaluamos cualquier moneda, haciendo referencia al peso y al dólar, que desde hace meses circulan entre los venezolanos y ya aparecen en los precios de la mayoría de comercios.

Vale acotar, asimismo, que cuando se trata de comprar medicinas, muchos se ven obligados a vender sus chécheres, automóviles o motocicletas, para poder hacer frente a sus respectivos tratamientos.

Sufrió quemaduras en su rostro durante espectáculo en Ocaña

Frontera

Joven integraba la banda criminal «Los Mexicanos» en Cúcuta

Sucesos

PSUV: Agenda de apoyo al Presidente se mantendrá en las calles del Táchira

Política

Destacados

«Es insólito que la frontera permanezca cerrada en las noches»

Más de 100 hogares suman cinco días sin luz en San Antonio

Poco movimiento en frontera por ser día festivo en Colombia

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros