Regional
“Pedimos al Gobierno nacional discutir la Convención Colectiva”
sábado 13 septiembre, 2025
Freddy Omar Durán
TEXTO)
Con miras a lo que será el inicio de clases, este lunes 15 de septiembre, la dirigencia sindical, representada en este caso por Gerardo Ramírez (Fenatev) y Evencio Zenón (Fetraenseñanza Táchira), declaró que los bajos salarios de los docentes, el mal estado de la infraestructura educativa y la misma situación económica de los padres tachirenses, incidirán en una disminución de la asistencia de alumnos y profesores.
—Dada la no respuesta de parte del patrono en cuanto a atender las reivindicaciones de los educadores, específicamente el salario y las condiciones socioeconómicas del estado, no podemos decir que los docentes se vayan a incorporar en el 100 por ciento a las aulas— afirmó Gerardo Ramírez.
Según las perspectivas manejadas por la dirigencia sindical, son muchos los factores que podrían incidir en la falta de profesores para cubrir la malla curricular de cada liceo y escuela, y uno de los mismos es la jubilación que se ha dado este año del personal de esas instituciones.
—Aquí en el Táchira, según dijo la Directora de Educación, son 30 mil docentes; pero de ese número, no menos de un 20 por ciento ha emigrado, se ha ido, no se van a presentar la próxima semana; y como se han incrementado las jubilaciones, yo creo que va a haber una carencia de docentes de 50 %. A pesar de que es obligatoriedad por ley presentarnos el lunes a clases, aun muchos docentes no se van a presentar— expresó Evencio Zenón.
Volvieron a subrayar lo insuficiente que resulta el salario mínimo para los educadores, con el cual no se alcanza a cubrir gastos operativos básicos como el transporte.
—Yo tengo la máxima categoría y la máxima carga horaria, y lo que gano es 3,5 dólares mensuales. Yo vivo en Palmira y no me alcanza para ir y venir a San Cristóbal. Hay docentes que cobran 400 bolívares quincenales y eso no alcanza ni para un cartón de huevos— agregó Zenón.
Insistieron que solo el salario es mandato de ley, mientras que los bonos resultan “circunstanciales” y como tales podrían desaparecer si una disposición oficial así lo determinara.
—Nosotros los trabajadores vivimos como manda la ley, de un salario. Esas bonificaciones extras no tienen repercusión salarial, esa es una cuestión discrecional del patrono. El Bono de Guerra se creó a través de Gaceta Oficial, donde dice “mientras persistan las sanciones económicas”, o sea que mañana el Presidente lo puede quitar. Nosotros estamos solicitando al Gobierno nacional que se aboque a discutir la convención colectiva que tiene años de vencida, y que nos deben una gran cantidad de dinero desde 2018, que no nos han querido pagar— explicó Ramírez.
La capacidad económica de los padres y representantes también les preocupa, y consideran que muchos de ellos con muchos sacrificios harán inversiones en rubros como uniformes o útiles escolares.
—Aproximadamente son 100 dólares los gastos que cada padre y representante tendría que hacer por cada estudiante para sus insumos escolares, y muchos se verán en la obligación de reciclar lo que les quedó aún para ser usado para este año escolar— agregó Ramírez.