Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“Que abran el paso por los puentes, aun con estos tiempos de pandemia”

Regional
“Que abran el paso por los puentes, aun con estos tiempos de pandemia”

miércoles 26 agosto, 2020

El impacto que ha generado desde hace cinco años el cierre de la frontera ha sido dramático para los prestadores de servicios que hacían su actividad en la zona, en particular los que laboraban en el área de comercio exterior, como son las agencias de aduanas, almacenadoras y el transporte de carga internacional.

Así lo refiere Wladimir Tovar, especialista en el área aduanera y director de la Cámara Social del Transporte de Carga del estado Táchira, quien reseña la crisis sentida en ese sector laboral de amplia actividad en la frontera.

Wladimir Tovar: Con los homólogos de Norte de Santander, estamos preparados para trabajar en cuarentena. (Foto: cortesía)

—En primera instancia, dice, cuando cierran la frontera, en agosto 2015, se paralizan las empresas del sector. Cerradas, sin ningún tipo de actividad, hasta septiembre 2016, cuando el Gobierno dispone la apertura al paso de transporte de carga, solo en horario nocturno, desde las 8 hasta las 12.

Ese lapso fue 13 meses de preocupación, recuerda Tovar, de agobio, de limitaciones, de desempleo, de migración del trabajador a otras actividades, dado que esta área es un sector de trabajo especializado, técnico, dedicado al manejo de la mercancía objeto del intercambio comercial entre los dos países, y con terceros, que también se desarrolla por esta frontera.

Esta dinámica, continúa, se mantuvo hasta septiembre de 2018, período en que el sector se dedica a acoplarse a la modalidad de trabajo nocturno, y durante ese tiempo, sin embargo, la actividad fue limitada porque ello genera costos adicionales. Pero las empresas de comercio exterior se adecuaron a este horario de trabajo.

Durante el lapso agosto 2015 a septiembre 2016, muchas empresas migraron a otros puertos nacionales, a otras aduanas, para poder seguir manteniendo su dinámica de comercio internacional, y a partir de septiembre 2016, el sector comenzó una recuperación, solo por dos años, porque lamentablemente, en septiembre 2018, se suspendieron las operaciones en la Aduana Principal de San Antonio y las subalternas, lo cual prácticamente cerró el puerto terrestre más vivo de Latinoamérica.

Indica Tovar que esto afectó en gran medida, además, al transporte, porque era una parte significativa en las exportaciones a Colombia por este paso. Al cerrarse la operatividad de la aduana, se ocasionó pérdidas cuantiosas a estas empresas y a sus trabajadores, incluso muchos cesaron su actividad, dado que su principal cartera de clientes era de empresas exportadoras.

¡Que se abra el paso, aún en pandemia…!

 En febrero 2019, cuando el caso de la Ayuda Humanitaria, sucede lo ya conocido, y hasta la fecha se ha mantenido la parálisis para el transporte de carga, ocasionando pérdidas ingentes, quiebra de empresas, problemas a la familia venezolana trabajadora de frontera, que se ha dedicado por treinta, cuarenta o más años, varias generaciones, a prestar servicios aduaneros, en operadoras, almacenadoras y transporte.

En este momento, la petición que se sigue reiterando, de parte del sector aduanero, es que se abra el paso de la carga, aun en este tiempo con el tema de la cuarentena, con toda la logística que corresponde, pues junto con los homólogos de Norte de Santander, tienen la plena disposición y están contestes con el compromiso de las medidas de bioprotección.

Se va a garantizar que tanto la mercancía como los equipos, el transporte, los conductores, los trabajadores aduaneros, todos, estarán resguardados con las normas de seguridad, para que se pueda desarrollar la reactivación del empleo, de los ingresos que aporta el sector aduanero para el bien del país, porque la mercancía que entra por esta aduana, en más de 70 %, va para empresas del centro de Venezuela. 

Humberto Contreras

Buena cara muestra la avenida Venezuela, en San Antonio del Táchira

Frontera

Lesiones de Piel de 30 tachirenses fueron canalizadas y atendidas por la Misión Venezuela Mujer en Clínica Popular

Regional

Emergencia por incendio ameritó intervención de Bomberos Cúcuta y Villa del Rosario

Frontera

Destacados

¿Con qué cantidad de dinero en efectivo se puede cruzar frontera sin temor a que sea decomisado?

Venezuela apoya la energía nuclear para usos pacíficos y denuncia el uso militar de EE.UU.

Onda tropical número 35 atraviesa el país

Gobernador del Táchira activa “Estado Mayor para la Paz”

Venezuela anuncia maniobras militares en una isla en el Caribe ante “amenaza” de EE.UU.

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros