Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Reactivar el crédito agropecuario pide la Asociación de Ganaderos

Regional
Reactivar el crédito agropecuario pide la Asociación de Ganaderos

viernes 20 agosto, 2021

—Uno va por esas zonas rurales y en cualquier parte ves avisos, “se vende finca”, “se vende finca”, porque ya hay productores que, por su edad, no pueden seguir manejando sus unidades de producción, y eso ocurre por dos causas: Primero, una cuestión generacional. La generación de relevo se ha ido del país, y ya los mayores no cuentan con ellos. Y, segundo, los precios tan bajos que nos pagan por la leche y la carne.

Así resume el escenario de la producción agrícola nacional, hoy día en nuestro país, Édgar Medina, presidente de la Asociación de Ganaderos del Táchira. “Nosotros los productores, agrega, que al final también somos consumidores, vamos al supermercado, por ejemplo, y vemos que el queso, la leche, la carne, la mantequilla, están caras para el consumidor, pero para el productor, los precios de leche y carne, que les reconoce el sector procesador, están muy bajos”.

—Lo que pasa, explica Medina, es que en la cadena de comercialización hay un eslabón intermedio, el mayorista, el industrial -que nosotros siempre lo hemos dicho-, es el que tiene una utilidad muy grande, a costa del productor y a costa del consumidor.

Leche, 0,13 dólares. Gasolina, 0,50

—Hay que ir a prender un ordeño mecánico, que requiere de gasoil o gasolina, que se utiliza para que “baje” la leche, cuando no se ordeña con el apoyo del becerro. Además, el pago de los obreros, el costo de las medicinas, etc. Todo eso tiene un monto en gastos diarios, que no representan lo que nos pagan por un litro de leche.

¿Cómo puede estar un litro de gasolina en 50 centavos de dólar, y un litro de leche en 13 centavos? La diferencia es demasiado, y no se justifica con el trabajo que se requiere.

—Entonces, señala el presidente de Asogata, podemos ver que, para poder mantener nuestra mano de obra, que todavía en Venezuela es barata, tenemos que pagarla en pesos, acá, porque esa moneda se maneja aquí, pero ¿cómo produces tú pesos, cuando te quieren pagar en bolívares la leche que produces? Tendrías que estar todos los días cambiando bolívares para atender los gastos.

Y, además, hay que ver que la leche que llevas hoy al puesto de recolección te la pagan a las dos semanas (es la costumbre), y eso significa que, con esta devaluación constante, los bolívares de la leche que vendes hoy, dentro de dos semanas ya valen mucho menos, o sea, más pérdidas para el productor.

Todo eso es lo que ha afectado la actividad. Por ejemplo, acá en Táchira, por costumbre, se hacían dos ordeños: Uno en la mañana y otro en la tarde. Ahora el productor se limita a uno solo. Las vacas, de las que uno trataba de obtener el máximo provecho en su producción, ahora no.

Se trata, continúa Medina, de llevarla a un máximo, y luego, es preferible soltarla con su becerro, que lo amamante, para lograr así toros bien alimentados, más fuertes, que es mejor y más barato que seguir vendiendo más leche.

—Eso ha derivado en que, ahora, se note tanto, eso de tantas fincas en venta. Ocurre en todo el país. El sector agropecuario está deprimido por eso. Nosotros necesitamos el auxilio crediticio oficial.

Reitera el líder de los ganaderos del Táchira que ahora los agroproductores pequeños y medianos, “no contamos con créditos porque el financiamiento al sector agrícola está muy reducido, por lo que hemos venido planteando al sector oficial la reactivación de la cartera de financiamiento a la producción agrícola”.

Sí hay créditos, pero…

—Tenemos noticias de que sí se han dado créditos, asegura Édgar Medina, pero son muy pocos, y muy pequeños. Además, hay que ser amigo de los dueños de los bancos para obtenerlo. Porque sí hay, todavía, alguna disposición del Ejecutivo nacional, de que debe existir esa cartera crediticia, pero esa cartera está disponible para muy poquitos, que tienen mucho, pues la mayoría de los productores del campo estamos a nivel medio y pequeño.

El productor grande tiene cómo sostenerse, dice. Generalmente tiene otro tipo de actividad, en el sentido de que se han industrializado. Entonces, ¿cómo es posible que la cartera de créditos agrícolas vaya a quienes ya son industriales, que trabajan el procesamiento de leche, por ejemplo, o que tienen grandes granjas de cerdos o de huevos?

El crédito agropecuario, que debería llegar al pequeño y al mediano productor, para poder incentivar el desarrollo que necesita el país en esa área, pues se lo están llevando unos pocos. Por eso hemos pedido a las autoridades que se revise la situación,

Nosotros los productores, como estamos ahora, señala, estamos gastando las escasas ganancias del trabajo en nuestra propia sobrevivencia, porque cuando, por ejemplo, se venden diez animalitos, con ese dinero hay que salir a comprar, no solo los alimentos de la familia y demás necesidades.

También se requieren los repuestos para los equipos, el caucho para un vehículo, el pago del personal, de modo que cuando vamos a comprar otros diez animales para reponer el rebaño, pues es prácticamente imposible, porque ya hemos consumido gran parte del dinero.

—Por eso es que hoy en día se ven unidades de producción que tienen capacidad para atender unos cien o ciento veinte animales, y solo están con treinta o cuarenta, porque no se puede más. Entonces, estamos acabando con la producción alimentaria, y ahí es donde se hace necesario las políticas crediticias del gobierno, para facilitar la reposición y recuperación del rebaño.

Humberto Contreras

¡En un mundo de IA, sé humano!

Opinión

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

Destacados

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Derrota en Maturín

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros