Regional
San Cristóbal en vías de convertirse en la primera ciudad ecológica del país
16 de marzo de 2022
Apenas cinco meses han transcurrido desde la presentación oficial de un modelo ecológico que busca transformar la cultura del reciclaje en zonas específicas de la ciudad capital del estado Táchira, lugar donde funciona además la primera escuela de reciclaje del país, un centro de operaciones conducido por jóvenes profesionales que lideran innovadoras políticas ambientalistas.
Para Ronny Chacón, director de la escuela, la ciudad de San Cristóbal tiene gran potencial para generar proyectos de envergadura que puedan ser replicados por otras localidades, pues “al estar separada a cuatro horas de la ciudad capital venezolana más cercana, se acostumbró a generar soluciones a sus propias necesidades, buscando todos los elementos para que se pueda transformar a nivel social, económico y cultural.
Chacón ve prudente trabajar de la mano con instituciones públicas y privadas. Uno de los convenios más visibles es el realizado con la alcaldía del municipio San Cristóbal, a través del cual se ha logrado instalar de manera efectiva más contenedores en otras zonas de la ciudad. Además acotó que trabajar con fundaciones afines al proyecto: “es algo que se ve venir, pues veo necesaria una futura alineación con todos los grupos que luchan por el cambio de conciencia ecológica, pero primero debemos instalar toda la red de contenedores y consolidar la zona ecológica”.
Resultados sólidos a corto plazo en primera zona ecológica
La avenida Carabobo de San Cristóbal se convirtió en el lugar de ejecución del plan piloto para definir políticas de recolección razonables, donde se ve la constante transformación de dicha vía de comunicación, desde que fue propuesta como área experimental, la cual anteriormente era ahogada de basura por los sectores cercanos. Hoy día, con la colocación de contenedores de separación desde el origen de los residuos sólidos para su reciclaje, el cambio fue radical. La población lo hace de manera ordenada y clasificada.
Aquí nada se desecha, todo se aprovecha
Las políticas de reciclaje dentro de esta institución son tomadas muy en serio. Muchas lecciones empiezan desde casa, al implementar hábitos amigables, como por ejemplo la construcción de un emblemático proyecto que demuestra la verdadera cultura del reciclaje consciente. La recolección de agua de lluvia a través de canaletas de conducción, un sistema de captación que se redirige a un tanque de almacenaje, logrando recolectar hasta 800 mil litros al año, que equivalen al consumo de agua de una urbanización pequeña, genera beneficios ambientales, sociales y económicos.
Ingeniosa policía ambiental, la primera de Venezuela
Funciona desde hace poco más de un año. Conformada por funcionarios de seguridad y orden público adscritos a la Policía Estadal – Politáchira. Su objetivo es orientar y formar a las comunidades en temas ambientales de prevención y educación, en una primera instancia, además de facilitar la labor de monitoreo y resguardo de los distintos contenedores ubicados en varias zonas de la ciudad.
Esperan avanzar a una segunda etapa, donde se establezcan sanciones a aquellas personas que incurran en delitos, como la quema indiscriminada de basura y la colocación de desechos en lugares inapropiados.
El director de la escuela, Ronny Chacón, y un equipo multidisciplinario de prometedores especialistas, siguen apostando por este tipo de políticas conscientes, a pesar de reconocer que hay muchos elementos por actualizar, que sigan involucrando aún más a las comunidades. Ángel Escalante