Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/San Isidro Labrador regresó a Potosí

Regional
San Isidro Labrador regresó a Potosí

miércoles 13 abril, 2022

El sábado 9 de abril, un grupo de vecinos de las aldeas cercanas a Potosí y el sacerdote Nelson Duque se reunieron en la estructura de la vieja iglesia y le  pidieron a san Isidro Labrador, el santo de la comunidad, que llueva.

La reliquia de san Isidro Labrador, quien era el santo de Potosí, comunidad sumergida desde 1984 en las aguas de la represa Uribante-Caparo, fue llevada a las ruinas de la iglesia, que nuevamente resurgen de las aguas, a la vista de todos, debido al verano.

La llevó Nelson Enrique Duque Duque, sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Pregonero, municipio Uribante, quien el pasado sábado, 9 de abril, encabezó la peregrinación, para reencontrarse con el pasado. Él no sabe si es un trozo de tela o un pedacito de hueso, pero es la presencia de la fe.

La eucaristía fue planificada por los pobladores de las aldeas cercanas a la  represa Uribante-Caparo, sobre todo de la aldea El Cedral, una comunidad que se ha venido formando en la zona, a la que se llega en lancha, luego de pasar por las aguas de la presa. Allí cultivan café, caña, guineo, entre otros rublos, en terrenos aptos para la siembra.

“Para todos es de gran preocupación el descenso de las aguas. Son más de 15 metros y eso afecta el suministro de energía eléctrica, como ya lo sabemos. No fuimos de paseo, fuimos en peregrinación, a pedirle a san Isidro Labrador que llueva”, expresó el sacerdote en un mensaje de voz. Recordó que cuando las aguas bajan de nivel, se organizan y celebran la misa.

En esta oportunidad se reunieron vecinos, descendientes de las familias desalojadas en 1984, y se fueron hacia otros sectores. Llegaron de San Javier del Caño, Los Colorados, Buena Vista Arriba y Abajo, Palmarito, Las Pavas, Bordo Alto, entre otras. Muchos  de ellos caminaron varias horas, otros se movilizaron en lanchas artesanales para llegar a la misa.

Se reunieron a las afuera de la estructura, en el atrio. Allí colocaron una mesa cubierta con la Bandera Nacional y un mantel blanco. Todos oraron por la paz del mundo, y porque llueva.

“Hace seis meses murió un joven, presuntamente de covid-19, y lo enterraron en el cementerio de Potosí. No se le había hecho un responso, ni nada por el estilo, y los que viven en El Cedral lo querían mucho, y se cumplió con el oficio religioso”, expresó.

“Un dato hermoso es que nos reconciliamos con el pasado. Fuimos a un encuentro con el pasado. El papa Francisco, en su carta del Padre Bueno, con el corazón de padre, en el capítulo ocho dice algo así: que tenemos que reconciliarnos con el pasado, con ternura, porque nuestra Venezuela ha sido golpeada, maltrecha, y ahora mucho más en esta zona del país, por los problemas con  la luz”.

El párroco también recordó que ciertamente las aguas han bajado, que no se está produciendo la energía necesaria, pero dijo que también se debe analizar que se  ha destruido mucho…“el hombre ha dañado, las turbinas se han deteriorado, hay daños internos en la gran estructura…”.

Fueron a celebrar la misa por todos los sacerdotes de la Diócesis de San Cristóbal, por el comienzo de la Semana Mayor. y recordar que el 12 de octubre se cumplen 100 años de la diócesis. El pueblo de Potosí tiene, aproximadamente, 200 años de fundación.

“A todos nos costó mucho llegar a Potosí. No fue nada fácil, pero valió la pena”, concluyó.

José Luis Guerrero S.

Piden libertad para el peruano detenido hace 10 meses en El Amparo

Sucesos

Preso por violencia de género en San Josecito

Sucesos

Capturados por resistirse a la autoridad y ultrajar a un policía en Palo Gordo

Sucesos

Destacados

Más de 40 días sin rastro de Petter

San José de Bolívar, otra vez incomunicado

217 nuevas empresas de origen venezolano han abierto en Cúcuta

¡A comprar zapatos para regresar a clases!

Incomunicadas cuatro aldeas de La Florida

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros