Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Se incorporaron 13 cronistas a la Academia de la Historia

Regional
Se incorporaron 13 cronistas a la Academia de la Historia

jueves 10 octubre, 2024

Una deuda pendiente de la Academia de la Historia del Táchira con quienes han contribuido con el resguardo de la cantera de hechos, imaginarios e ideas que han constituido los municipios del estado Táchira, se saldó este miércoles 9 de octubre en la sede de la institución.
Se dio juramentación a 13 cronistas regionales en un acto formal, del que participaron académicos y gente preocupada porque el pasado no sea lanzado al pozo del olvido, en representación tanto de las nuevas como las más veteranas generaciones.
Del presidió hicieron parte los directivos de la Academia de la Historia del Táchira, la presidenta Dra. Inés Cecilia Ferrero Kellerhoff, el cronista de San Cristóbal, Dr. Luis Hernández; el secretario Dr. José Antonio Pulido Zambrano, el Dr. Omar Contreras y Walter Márquez, como orador de orden.
— Lo que no se investiga, se escribe y se conserva, desaparece. Bolívar y Miranda tenían la virtud de conservar todo lo que escribían, y las correspondencias que les llegaban. El cronista es un funcionario principal para investigar, documentar y conservar el patrimonio histórico de las comunidades—expuso Walter Márquez
Los 13 cronistas juramentados en el acto especial fueron: Carlos José Buitrago Moncada (Andrés Bello), Hernán José Ramírez Zambrano (Ayacucho), Antonio María Vargas (Cárdenas), José Evelio Varela Plaza (Guásimos), Néstor Domingo Melani Orozco (Jáuregui), Claudio Eligio Chacón Mora (José María Vargas), Iván Arfilio Bonilla Sánchez (Junín), Walter Márquez Rondón (Libertador), César Darío Pérez Ramírez (Lobatera), Francisco Antonio Guerrero Castro (Lobatera, parroquia Constitución), Miguel Arcángel Pérez Molina (Samuel Darío Maldonado), y Pedro Ulises Dugarte Moreno (San Judas Tadeo), Ricardo León Castro Sánchez (Sucre).
Luego del juramento a mano alzada, que formalizaba su recepción, cada cronista recibió un diploma. Así se dio cumplimiento a lo establecido hace 24 años, y tal incorporación se activó con motivo de la reactivación de la Asociación Tachirense de Cronistas, y un reciente evento nacional celebrado en Barinas.
Néstor Melani Orozco, cronista de Jáuregui, destacó que el cronista debe abocarse a la defensa del patrimonio, de nuestros valores y rendir tributo a siglos de formación de nuestra tachiraneidad.
–Los verdaderos hacedores de la historia son los cronistas de nuestros pueblos; ahí está la semilla viviente de nuestra cultura—subrayó Melani.
Ricardo Castro, cronista de Sucre, es uno de los más jóvenes, y está a un paso de concluir su licenciatura en historia. La pandemia lo conminó a regresar a su Queniquea natal y por esos tiempos se hizo el llamado a la colectividad desde la alcaldía a concurso para ocupar la vacante de cronista.
–Queniquea es reconocida por ser la cuna del presidente Eliazar López Contreras y Diógenes Escalante, candidato presidencial. De esa localidad son muchas de las captaciones del Acueducto Regional del Táchira. Es uno de las parroquias más antiguas que conformaron la Diócesis de San Cristóbal—ilustró Castro.
El historiador José Antonio Pulido Zambrano invitó a los cronistas a ajustarse más al criterio científico, y saludó la alianza que se está dando con la Academia de la Historia.
–Se invita a los historiadores que construyan la historia con un carácter científico. Tenemos que trascender del simple dato y propiciar el lugar para el debate y la formación permanente. Se critica a veces la historia local, se condimenta mucho con la ficción, algo que no es del todo malo, pero debe ser complementado con el documento, que muchas veces se encuentra fuera del municipio—insistió Pulido.

Freddy Omar Durán

Asestan duro golpe al contrabando en La Parada

Sucesos

Joven de frontera triunfó en concurso de belleza en Punta Cana

Frontera

Ajedrez programa Festival Estadal Infantil con sede  en  el  Colegio de Contadores

Deportes

Destacados

Transporte de carga internacional alerta ante ataques a vehículos en Norte de Santander

Camilo Gómez (Shimano) gana en Valera; Luis Mora (Gobierno deTrujillo) sigue líder

Mayor presencia militar en frontera

Murió arrollado por una buseta el cultor de Santa Ana Eusebio Vivas

Casi dos toneladas de droga han sido incautadas en Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros