Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Se inicia la gran fiesta del bambuco

Regional
Se inicia la gran fiesta del bambuco

jueves 1 noviembre, 2018

Organizadores del Festival del Bambuco de San Cristóbal

Tan tachirense como nuestra habla característica, como la pisca andina o como nuestro paisaje, es el bambuco, por eso será el protagonista de un especial encuentro que tendrá lugar en el Colegio de Ingenieros del 2 al 4 de noviembre, y el cual ha sido denominado Festival de Bambuco de San Cristóbal.

Una ocasión para hablar del bambuco, para recordar a sus exponentes, y también para disfrutarlo a través de la escucha demostrándose que más que una reliquia está más vivo que nunca como lo ratifica la gran respuesta a la convocatoria a los concursos David Medina de ejecución y José Pablo Mendoza de composición, cuyos ganadores y finalistas serán dados a conocer el día de clausura del evento.

Foros, exposiciones, conferencias, talleres de mandolina y tiple, muestras gastronómicas, danza contemporánea, conversatorios y, por supuesto, mucha música en la cual maestros y representantes de las nuevas generaciones, exaltarán con sus interpretaciones la grandeza del bambuco.

Es la primera vez que una actividad de este tipo se realiza, y fue posible gracias al apoyo de la empresa privada, preocupada por salvar del olvido público –pues a este ritmo no le han faltado admiradores y defensores- el legado musical tachirense.

El festival será dedicado a Norberto Parada, -quien fuese el segundo director de la Orquesta Típica del Táchira- pero igual el recordatorio incluirá a una eminente lista de personalidades que contribuyeron al crecimiento y difusión del género.

Como nos explica, el cronista de San Cristóbal y organizador de la actividad Luis Hernández Contreras, si bien el bambuco se extiende hasta el centro de Colombia, el tachirense ha adquirido una identidad propia, gracias en gran parte a la labor compositiva de Luis Felipe Ramón y Rivera, autor del segundo himno del Táchira “Brisas del Torbes”.

–El bambuco –afirmó Hernández- es el ritmo que identifica al músico tachirense, en los últimos ochenta años a nivel nacional e internacional. Las referencias a este estilo se remontan a la últimas dos décadas del siglo XIX. Pero el bambuco tachirense como lo conocemos, lo creó Luis Felipe Ramón y Rivera con el estreno de Brisas del Torbes en 1939, allanando el camino para los posteriores compositores. El bambuco está caracterizado por ser un ritmo tranquilo, parsimonioso, lánguido; en sus letras no canta al despecho ni a la violencia, sino siempre al amor inocente y la naturaleza. Se escribe en un tiempo justo de 6/8, que si se hace más rápido se vuelve una danza zuliana, y aún más rápido un merengue, por eso hay que tener mucho cuidado en la ejecución. Con Vivan las Suegras de J.J Marciales se comenzó a diferenciarse el bambuco tachirense del bambuco colombiano, – ésta más rápido en tiempo de ¾- distinción que hizo definitiva Luis Felipe Ramón y Rivera.

La entrada es general, y la idea es que todos los tachirenses puedan disfrutar y conocer un poco más la esencia musical de nuestro folklore.

Freddy Omar Durán

Dos colisiones dejan lesionados en Cárdenas

Sucesos

Aprehendido con municiones en Cúcuta

Sucesos

Destruyen un campamento de narcotráfico en el sur del país

Sucesos

Destacados

Sin distingo para servir

Gobierno prohíbe por 30 días la compra, venta y uso de drones en todo el país

Secuelas en frontera a 10 años del cierre

Muere arrollado un sexagenario en Andrés Bello

Maduro: ha llegado el momento de activar la Zona Binacional N°1

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros