Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Sector salud recurre a estrategias ante las fallas de la electricidad  

Regional
Sector salud recurre a estrategias ante las fallas de la electricidad  

sábado 23 abril, 2022

El sector salud, tanto público como privado, recurre a distintas estrategias con el único propósito de garantizar la atención a los pacientes al momento de presentarse un corte de electricidad.

Si bien es cierto que están acostumbrados a enfrentar emergencias, pero no por falta de fluido eléctrico, ante los constantes cortes, muchas veces imprevistos, a pesar de que hablan de programados, se ven obligados a tomar todas las medidas de prevención posibles.

Todo es costoso

Pensando en todo este tipo eventualidades, la mayoría de las clínicas tienen plantas eléctricas, las cuales son sometidas constantemente a mantenimiento, el cual es costoso; no obstante, se mantienen en zozobra, entendiendo que en cualquier momento estas pueden fallar.

Un ejemplo fue la situación vivida en un centro de salud privado la semana pasada. Una cirugía estaba planificada para las siete de la mañana, todo listo, hubo un corte de electricidad y la planta eléctrica no arrancó; afortunadamente, el paciente, por cierto un niño, aún no estaba totalmente preparado y ante tal evento, la solución fue suspender el acto quirúrgico, contó el médico tratante que prefirió mantener en silencio su nombre.

Al mismo tiempo, agregó que esta situación se ha presentado en distintos centros de salud, públicos y privados, hecho que pone en aprietos a todos, tanto al paciente como al personal del establecimiento asistencial.

La mamá del niño confesó que temía que esta situación se presentara, y qué casualidad, se dio; ahora de nuevo hay que esperar, y esto molesta, pues ya “estábamos preparados y encomendados a Dios, y decíamos pronto va a pasar, pero ahora hay que reprogramar la operación y esperar que no se vaya la luz”.

Cuadro clínico complicado

“Imagínate, ¿cómo es estar sin electricidad, sin luz en un centro de salud?, es una situación que se vive de igual manera en el sector privado y en el público”, exclamó el doctor Leonardo Contreras, quien trabaja en ambos.

Contó que el 11 de abril pasado  estaban en una operación en el Hospital Central y se quemó la lámpara cialítica. “Menos mal que íbamos a iniciar la cirugía y, ante lo sucedido, se tomó la decisión de no operar; en otras circunstancias, es decir, haber comenzado la intervención, se tenía que terminar la cirugía con lamparitas. Esto es en el sector público”, declaró Contreras.

Se aseguró que en el sector privado se han tomado precauciones, se han comprado incluso unas nuevas plantas y se ha reforzado todo lo que es el tema de equipos; por ejemplo, en el tema de quirófano, está altamente protegido por un tipo de UPS, importante para poder responder en esta área cuyo espacio es vital; a pesar de ello, se han quemado computadoras, equipos inalámbricos, routers, entre otros.

Contreras tiene entendido que a una clínica de San Cristóbal se le quemó la única planta que tenía. “Es difícil solucionar el problema. porque pensar en adquirir una nueva planta implica una inversión de muchísimo dinero”, dijo.

Definitivamente, se tiene que entender que la salud es un área vital; se puede tener un paciente intubado, en quirófano, en emergencia, y no puede de ninguna manera faltar la electricidad; se depende de muchos equipos.

Muy complejo

Cree que el suministro del combustible ha sido adecuado, pero igual son costos que aumentan y se unen a la baja presencia que sufren los centros privados de salud.

Todas esas situaciones han alertado, pues con las bajas de voltaje hay equipos de los consultorios que se han dañado, quemado, y reponerlos implica un precio muy alto, y en oportunidades los repuestos no se consiguen, dijo.

Este problema tiene un nivel de complejidad y dificultad -considera del doctor Contreras- cada vez mayor para el normal desenvolvimiento del área de salud, tanto pública como privada.

Para concluir, dijo que tampoco toman en cuenta los lugares donde están los centros de salud a la hora de hacer los cortes de electricidad, a fin de manejarlos como zona protegida; por lo menos, los centros de salud privada carecen de esta protección, que pudiera darse, pero no la han tenido nunca.

Nancy Porras

Capturados por resistirse a la autoridad y ultrajar a un policía en Palo Gordo

Sucesos

Arrestan a tres hombres acusados de minería ilegal en el sur de Venezuela

Sucesos

Invitan a Maratón 5K y 10K de la Fundación Garzón 2025

Deportes

Destacados

Más de 40 días sin rastro de Petter

San José de Bolívar, otra vez incomunicado

217 nuevas empresas de origen venezolano han abierto en Cúcuta

¡A comprar zapatos para regresar a clases!

Incomunicadas cuatro aldeas de La Florida

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros