Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Sigue el éxodo hacia la frontera desde el Terminal de Pasajeros

Regional
Sigue el éxodo hacia la frontera desde el Terminal de Pasajeros

miércoles 30 mayo, 2018

Administrador del Terminal de Pasajeros de La Concordia, Gustavo Peña. (Foto/Omar Hernández)

Aunque oficialmente el pasaje en buseta entre San Cristóbal y San Antonio –con una recarga de 20 bolívares a Ureña- se ha mantenido en 60 mil bolívares, no son pocas las unidades que, pescando en río revuelto, dentro y fuera del Terminal de Pasajeros, pueden cobrar hasta 120 mil bolívares o más a los viajeros más apurados.

“Pero qué importa lo que haya que pagar, si lo importante es llegar, y quien al justo valor quiera el pasaje, pues se espera en la cola, que al fin y al cabo se mueve, pues a cada rato entran y salen unidades”, declaró Juan Vargas, un adulto de 40 años que vende arepas en La Parada.

Cada pasajero tiene su historia, y muchos las comparten entre ellos mientras aguardan, y otros sencillamente las guardan herméticamente cosidas por el dolor de la partida.

Muchos van por comida y otras provisiones a Cúcuta, aunque los encuestados no se ponían de acuerdo sobre las ventajas de adquirir los productos en el vecino país: algunos lo hacen porque sencillamente “los hay”, sin necesidad de un número terminal de cédula determinado, sin filas desde la madrugada, sin diferencial de precios por la modalidad de pago, sin llevar un bulto de billetes, sin pegar carreras por anaqueles vacíos.

Otros afirman que en Cúcuta se ofertan cosas más baratas: por ejemplo, mientras una harina Pan “bachaqueada” puede en San Cristóbal rondar los 800 mil bolívares, al otro lado de la frontera se adquiere por 500 mil.

Dos rostros del Terminal

El Terminal de Pasajeros de La Concordia, como el dios Janus, ha cobrado dos rostros: uno de afluencia más suave, donde están rutas que salen a otros municipios del interior del Táchira y ciudades de otros  estados de Venezuela; y otro -al otro lado de la pared de ladrillo- bastante concurrido por quienes se dirigen a la zona fronteriza con Colombia.

Aunque los cierres de frontera de los últimos fines de semana mermaron considerablemente el flujo de pasajeros; ya poco a poco ha recuperado el ritmo de semanas atrás, y nada indica que se amortigüe.

Según la información que se maneja por la oficina administrativa del Terminal de Pasajeros de La Concordia,  a cargo de Gustavo Peña,  en la actualidad cinco empresas de busetas y buses cubren la ruta fronteriza, entre ellas: Línea San Antonio, Vencollanos, Unión Conductores, Estrella Roja, Expresos Bolivarianos, y tres de carritos por puesto.

Si tenemos que aproximadamente se reportan por línea un promedio de 32 mil pasajeros mensuales, un estimado total no bajaría de los 170 mil pasajeros, en los que no se incluye la movilización de los llamados “piratas”.

De otro lado, solo el fin de semana -periodo de mayor actividad dentro del Terminal-, arriban alrededor de 8 mil personas de varias ciudades de Venezuela, gran parte de las cuales se enrumban a Colombia, ya sea con pronto o demorado regreso, pues si bien algunas se van en busca de mejor futuro, otras solo esperan conseguir algo de comida o hacer alguna transacción con moneda extranjera.

De estos últimos casos, día a día, por el Terminal pasan muchas historias por contar, como la de Francisco Javier, extrabajador de una refinería de Falcón, quien se va sin tener perspectivas de trabajo precisas, pero seguro de que la necesidad de su familia no espera; o de tres jóvenes maracuchos, con una edad no superior a los 20 años, decididos a encontrar un promisorio porvenir.

Según gracias a la presencia de Politáchira, la PNB y la Guardia Nacional Bolivariana, se ha podido resguardar el orden público.

También informó Gustavo Peña que debido a trabajos de mantenimiento en el Terminal de Pasajeros, se había habilitado una salida como acceso de las unidades de transporte, pero tal situación se revertirá en los próximos días.

Freddy Omar Durán

Celebran Constituyente femenina y obrera en Cárdenas

Regional

Destruyen otro laboratorio de estupefacientes en Norte de Santander

Frontera

Piden no olvidar al grupo de 20 colombianos que siguen detenidos en Venezuela

Frontera

Destacados

Desmantelan primera célula del Tren de Aragua en España

Juan Andrés López es velado en su hogar, tras ser repatriado de Brasil

Dólar oficial rompe la barrera de los 230 Bs.

Unos 250.000 venezolanos se quedan en la clandestinidad en EE.UU. tras perder el TPS

Hallan sin vida a un hombre cerca de una trocha en La Parada

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros