Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Suben de precio los ingredientes para preparar las hallacas

Regional
Suben de precio los ingredientes para preparar las hallacas

lunes 20 diciembre, 2021

Tal y como lo esperaban los comerciantes, establecidos e informales, las ventas para adquirir los ingredientes para preparar las tradicionales hallacas navideñas registraron un leve incremento durante este fin de semana, pero con este movimiento también subieron los precios.

A pesar de los altos costos de los productos y el bajo poder adquisitivo de las familias tachirenses, en muchos hogares hacen esfuerzos para garantizar, en esta Navidad, este tradicional plato en sus mesas.  Unos idean estrategias para obtener ingresos adicionales, mientras otros reciben las llamadas remesas familiares.

Muchas de las personas que se dieron cita en los mercados para comprar los componentes de hallaca se sorprendieron al ver algunos precios, porque ya habían visitado estos establecimientos y sus adyacencias para consultar y sacar el presupuesto para tal fin.

Al recorrer algunos mercados de San Cristóbal se constató un ligero incremento en algunos de los  rubros que forman parte de la elaboración de las hallacas, incremento que se reflejó principalmente en los aliños que resaltan el típico sabor andino.

El kilo de hojas, que no es un ingrediente, pero es fundamental para envolver el guiso, hace tres días costaba 2 mil pesos (unos 2,59 bolívares) y ahora se consigue en 4 mil pesos (5,19 Bs); el pimentón pasó de 4 mil (5,19 Bs) a 6 mil pesos (7,79 Bs); el onoto y otros condimentos se compraban en mil pesos la bolsita, y ahora están en 3 mil pesos cada uno (3,9 Bs).

La cebolla y el cebollín, entre 2.500 y 3 mil pesos; garbanzo a 8 mil pesos (10,30 Bs); ajo entre 2 mil y 4 mil la bolsita; ajo porro, de 1.500 y 2 mil pesos; aceitunas rellenas y alcaparras, en 20 mil pesos el kilo (26 Bs), y las pasas en 15 mil pesos (19 Bs).

La carne de res, cochino y pollo, en algunos casos gallina, son otros de los ingredientes de la sabrosa hallaca andina que en los últimos días han sufrido variaciones en los precios.
Carne de res entre 15 y 17 mil pesos; pechuga de pollo hasta 20 mil, sin hueso, y 16 sin deshuesar; el cochino pulpo aún se puede encontrar en 20 mil pesos.

Además de estos rubros, las hallacas requieren de harina de maíz, 3.600 pesos; aceite, 8 mil pesos; pabilo, 1.500 cada rollo; y la leña, que la venden en paquetes de al menos siete trozos, en 3.500 y 4 mil pesos.

Según los usuarios de los mercados y supermercados, para preparar entre 50 y 60   hallacas se requieren, por lo menos, 260 mil pesos, equivalente a 70 dólares, unos 338 bolívares; al hacer el cálculo, cada hallaca oscila entre 1,16 y 1,4 dólares. El salario mínimo del venezolano, incluyendo el tique de alimentación, es de 10 bolívares.

¿Qué dice la gente?

Al preguntarle al tachirense sobre si este año va a  preparar hallacas en sus hogares, respondieron:

Gerardo Chacón, vive en Táriba, municipio Cárdenas: “No hay pesos ni dólares. Para los que trabajan como empleados públicos, el pago es en bolívares y no alcanza ni para comprar un kilo de carne”.

Zulay, no indicó el apellido, es enfermera de profesión: “Nada. Yo tengo años sin hacer hallacas. A duras penas compraré cinco, una para cada uno de los que vivimos en mi casa, para comer el 24”.

Israel Rondón, vecino de San Cristóbal, dijo que fue comprando poco a poco los ingredientes para evitar la especulación. “El cochino se trajo del llano, allí es más económico”

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros