Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“Táchira ocupa un mercado de 81 millones de habitantes”

Regional
“Táchira ocupa un mercado de 81 millones de habitantes”

sábado 23 marzo, 2024

Freddy Omar Durán

En el marco del evento Décimo Segundo Ciclo Académico Empresarial UCAT 2024, el arquitecto Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, ofreció el jueves 21 de marzo una conferencia donde resaltó las potencialidades del estado Táchira, orientadas a la consolidación de una zona económica binacional.

Para el dirigente gremial, resulta fundamental derogar la concepción de la frontera como zona de periferia y redirigirla a darle su puesto de valor como el centro de un área de negocios que involucra a más de 80 millones de personas.

La visión del Táchira como zona atractiva a la inversión la compartió con estudiantes de la Universidad Católica del Táchira, en las carreras de Contaduría pública, Gerencia de empresas, Gerencia de recursos humanos y Mercadeo, que plenaron los espacios de la biblioteca de la sede en el sector Sabana Larga.

Esta conferencia ha hecho parte de un ciclo, cada uno organizado por un grupo de estudiantes, con invitados muy especiales relacionados con emprendimientos inspiradores y expertos en el tema económico. La jornada del jueves fue organizada por los estudiantes: Enmy García, David Rosales, Alcides Osuna, Fabiana Cortés, Marilu Velandia y Alejandro Rodríguez.

Su exposición la sustentó Vásquez sobre una data actualizada que presenta una radiografía del Táchira, que la sitúa competitivamente tanto desde un panorama nacional como internacional.

Además de la ventajosa situación geoestratégica, enumeró otros beneficios que estas tierras puede ofrecer, como -por nombrar una- el aprovechamiento de recursos energéticos para paliar la grave situación que al respecto sufre el país.

“Se debe considerar al estado Táchira como el centro entre dos países y no solo como periferia de Venezuela”.

Tales rasgos propios del estado son base propicia a la creación de una zona económica binacional, proyecto con varios entusiastas y que ha sido puesto en consideración ante instancias políticas. De esta manera se consolidaría el eje fronterizo San Cristóbal-San Antonio-Ureña y Cúcuta como una estrategia de políticas públicas encarnada en una legislación especial que incentive la productividad y le proporcione un estatus debido ante los ojos de los poderes de ambos países.

Si bien en Latinoamérica hay importantes ejes binacionales, en dinámica y población no se comparan al nuestro que consta de 1 millón 800 mil habitantes.

“Realmente es un centro en el que se puede conseguir la cultura, los capitales y la fuerza económica de dos naciones, e incluso de otras más teniendo en cuenta que ya se va a abrir un vuelo entre San Antonio y Panamá para traer materias primas”.

En la data presentada durante la presentación se dio a conocer información actualizada sobre San Cristóbal que en indicadores de pobreza, tiene las mejores condiciones; y en pobreza multidimensional y en pobreza de ingreso la ciudad está de segundo lugar en toda Venezuela

“Esto es el reflejo de una circunstancia de que el Táchira genera unas condiciones distintas al resto del país, porque vivimos en frontera y eso de alguna manera ayuda o no ayuda. Cuando Venezuela estaba muy bien, el Táchira estaba regular; pero cuando Venezuela estaba muy mal, el Táchira estaba regular, y eso gracias a las condiciones comerciales y agroindustriales. Venezuela se redujo a un 10 % de lo que era en los últimos 12 años: el producto interno bruto de Venezuela es igual al de Bogotá”.

La instalación de nuevos consulados en el San Cristóbal para el Presidente de Fedecámaras es un síntoma de los intereses extranjeros proyectados a nuestra región, y que a futuro anuncias muchos convenios económicos internacionales.

“Estamos haciendo en Fedecámaras en este momento haciendo un proyecto con la Universidad Simón Bolívar, el gremio empresarial de Norte de Santander y la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta para la creación de un observatorio socioeconómico, pues de este lado carecemos de muchas cifras, pues del lado colombiano hay todas las que usted quiera. Esa es una gran oportunidad para investigar y producir información que se convierta en negocios”.

Cada uno de los factores que contribuyen a la potenciación de la economía regional debería ser valorado como un área de negocios, deseosa de un capital que puede provenir del exterior y con capacidad de contratar capital humano profesional local.

“Muchas de las fortunas más importantes del mundo se gestaron en tiempos de dificultades, como los que tenemos en Venezuela, pero yo prefiero considerarlo como grandes retos”.

Para Vásquez, por encima de los recursos materiales, la visión de las potencialidades del gran mercado binacional constituye un gran valor a ser estimado por los inversionistas.

“Nosotros tenemos una mejor comprensión del mercado colombiano que la que tienen la gente del centro de Venezuela, y también tenemos una mejor comprensión del mercado venezolano de la que puedan tener los colombianos”.

REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes

Son cubano en Araure: José Domínguez ganó la quinta etapa de la Vuelta criolla

Deportes

Destaca la Superdeportiva 88.1 FM en la Vuelta Ciclista a Venezuela

Deportes

Destacados

Anuncian plan de defensa y aseguramiento de los tramos binacionales

Por casi dos horas detuvieron a un periodista colombiano en Ureña

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

El Gobierno venezolano dice investigar el ataque estadounidense a la supuesta narcolancha

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros