Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Un recorrido histórico por los licores tachirenses

Regional
Un recorrido histórico por los licores tachirenses

sábado 24 mayo, 2025

La Cátedra de Cocina Tachirense llevó a cabo el pasado 22 de mayo un profundo recorrido histórico y cultural sobre los diversos licores producidos en el estado Táchira. El viaje por las tradiciones y la evolución de estas bebidas espirituosas fue  guiado por un panel de expertos: la sommelier Yohana Valero, la escritora Leonor Peña, el arquitecto Otto Torres y el empresario Hermes García.

El público asistente tuvo la oportunidad de sumergirse en las distintas categorías de licores tachirenses, desde los ancestrales aguardientes hasta las cremas, incluyendo preparaciones tan arraigadas como la caspiroleta y los ponche cremas.

El análisis abarcó también los vinos (desde el tradicional vino uvita y otros fermentos hasta las producciones vitivinícolas más actuales) y, por supuesto, la creciente variedad de cervezas artesanales.

El evento contó con la entusiasta participación de destacadas marcas locales, como Toch, Barba Negra, 4 Elementos, Malgarejo y Cerveza Chente, entre otras, que expusieron la calidad y diversidad de la producción regional.

Un viaje por los orígenes y la resistencia

Yohana Valero ilustró cómo la historia de la producción de licores en el Táchira se remonta a la época precolombina, cuando ya se elaboraba una cerveza rudimentaria a partir de fermentos de maíz.

Narró que con la llegada de Cristóbal Colón marcó un punto de inflexión con la introducción de la panela, lo que se asoció directamente con la aparición de los alambiques. Sin embargo, la producción de estas bebidas enfrentó una férrea persecución, tanto por parte de la Corona Española como, posteriormente, por la Guardia Nacional, manteniéndose en la ilegalidad hasta bien entrada la década del 2000, cuando finalmente se obtuvo su permiso oficial.

 Entre sinónimos y sabiduría popular

Durante la ponencia, se abordaron los múltiples sinónimos que ha recibido el aguardiente en la región, un reflejo de su arraigo cultural y de las particularidades de cada zona. Términos como “cachicamo”, “clarito” o “pata de cabra” (o “pate de catre”) fueron explorados, revelando curiosas anécdotas como el origen de este último, que hace referencia a la práctica de guardar el aguardiente bajo la pata de la cama.

 Además, se explicó la denominación de “bebida espirituosa”, asociada a la “merma” que experimentan licores como el ron durante su añejamiento en barricas. Esta pérdida anual del 10 % se atribuye simbólicamente a un “pago a los espíritus”.

La sesión también destacó el valor medicinal que históricamente se le ha atribuido a ciertas bebidas, mencionando los aguardientes de culebra para soldar huesos, los anisados para la digestión, y aquellos utilizados tópicamente para tratar várices o dolores en las piernas.

Valoración y promoción regional                    

Para concluir, los ponentes enfatizaron la importancia cultural de promover las bebidas tachirenses, tanto dentro como fuera del estado. Se hizo un llamado a la acción para que los ciudadanos y visitantes soliciten con mayor frecuencia las bebidas artesanales en los establecimientos locales, equiparándolas en importancia y valor al emblemático pan tachirense. La iniciativa busca no solo preservar una tradición, sino también impulsar el reconocimiento y aprecio de estas joyas líquidas que forman parte intrínseca de la identidad del Táchira. (Tomás Rincón/UBA)

Sánchez respeta trabajo de Corina Machado pero no comenta si cree justo su Nobel de la Paz

Internacional

«Ha cambiado la mirada que dan desde Caracas y Bogotá a la frontera»

Frontera

Van 75 días sin rastro de Petter Padilla en frontera

Frontera

Destacados

Un sismo de magnitud 3,7 se registra en el centro de Venezuela sin reporte de víctimas

Táchira: hallan en Venezuela primer fósil de ictiosaurio de 100 millones de años

Organizaciones exigen a Colombia investigar el atentado contra dos activistas venezolanos

El desafío del Par Vial por la avenida Francisco García de Hevia

Venezuela anuncia cierre de embajadas en Noruega y Australia y abre nuevas sedes en África

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros