Es un niño talentoso. Fue seleccionado entre los 7 mejores creadores de robots escolares del estado Táchira. Es amante de la música, estudia piano y se luce en la radio escolar
Por José Luis Guerrero
Ventilux es un robot escolar, creado por el niño Moisés Daniel Barboza Mora, de 10 años, donde demostró su talento, creatividad y ganas de aprender sobre robótica y tecnología escolar.
Una tarea de aula, en quinto grado de la Unidad Educativa Ramón Buenahora, en la Unidad Vecinal, donde apoyado por las profesoras Natacha Guerrero, coordinadora de Recursos para el Aprendizaje y de Gladys Valencia, del área de Biblioteca, concretó su diseñó, que en casa fue apoyado por sus padres Doris Elizabeth Mora Granados y Pedro Daniel Barboza García.
“Elaboré un robot con material reciclable y lo presenté en la escuela. Ganamos la competencia interna en el plantel, luego fuimos a competencias por circuito escolar y ganamos esa fase, pasamos a la municipal que nos dio el pase para el evento estadal en los pabellones de Pueblo Nuevo, organizado por la Dirección de Educación del estado Táchira”, expresa el creador del robot, con mucha facilidad.
Es un niño de talento. Amante de la música, toca el piano y forma parte del equipo de radio escolar del plantel dependiente de la Dirección de Educación del estado.
Narra que lo armó con cartón, material reciclable, varios cds, el motor de un carro viejo de juguete, bombillitos, una hélice de plástico de un computador, un envase de mantequilla, ruedas para que el robot tuviera movimiento. “Lo mueve la hélice que como le falta una aleta hace que haya vibración y genere el impulso para que camine”, expresa.
— ¿Cómo lograr avanzar en este proyecto?
— Es una actividad de la escuela, que se hizo muy bien organizada. Gracias al robot, desarrollé el tema muy bien, lo entendí y llegué a la expo-robótica.
— ¿Cómo nace la iniciativa?
— Lo realizamos en la casa. Hubo apoyo de ver por internet, los consejos en clase. Yo destaco que es un robot que no se encuentra en internet, no fue copiado, es original, nuestro. Es creatividad de mis padres, de otros familiares, los profes de aula y de la institución. Fue muy bonito esta tarea.
— ¿Siempre le llamó la atención los robots?
—Antes no sentía curiosidad. Fui desarrollando el tema en clase y me interesó bastante, mucha curiosidad al armarlo. Me llama ahora la atención estudiar ingeniería electrónica, lo tecnológico, las luces, los movimientos. Al ir ganando en las etapas, me emocionaba, me sentía muy alegre. Repito, todo muy organizado, hasta llegar al estadal — responde con mucha seguridad, sin equivocarse, ni utilizar muletillas.
— ¿Qué pasó en la expo robótica?
— Participamos 7 niños por las escuelas estadales del municipio San Cristóbal y otros seleccionados, uno por municipio. Pasamos cada niño a exponer el robot. Yo expuse lo que sabía, estaba seguro porque lo hicimos nosotros. No hubo ganador porque fuimos los mejores del estado. Hubo mucha creatividad, muchos robots. Algunos copiados pero otros originales de manera creativa, esto apoya a que se debe crear mucho dejar de lado el teléfono un buen rato — aconseja.
Moisés Daniel pasó para sexto grado. Quiere que en el próximo año escolar se repita este proyecto escolar para ampliar conocimientos y mejorar su diseño.
Orientación en el aula
En el patio de la institución la profesora Natacha Guerrero, coordinadora de Recursos para el Aprendizaje, narró que es un proyecto de la Dirección de Educación para todas las escuelas del estado Táchira, para la participación de todos los niños, junto con sus representantes. “Se logró la integración de representantes, comunidad y escuela”, dice.
— En esta escuela el programa-proyecto es un plan de acción para trabajar con la robótica. Es la segunda oportunidad que se desarrolla –la primera vez fue hace 7 años con el profesor Miguel Hernández-. El proyecto se hizo desde la fase maternal hasta sexto grado. Todos los docentes se incorporaron en cada aula de clase. Los lineamientos incluyen que debe elaborarse con material reciclable y así se hizo — expresa.
— ¿Cómo fue la participación?
— Fue masiva. Hubo mucha creatividad. Moisés sale seleccionado por la institución que pertenece al circuito 1 y luego se participa con otras cuatro escuelas, donde él ganó y se fue a la ronda municipal con otros 20 niños y allí seleccionaron los 7 mejores trabajos. Todos piden que se repita.