Regional
Viernes Santo: Pasión y Muerte de Jesúsen las 14 estaciones del Via Crucis
18 de abril de 2025
Humberto Contreras
El Viernes Santo, es el día más trascendente de la Semana Santa, pues fue el día de inicio de la Pasión, que centra la Crucifixión y muerte de Jesús, pero que la Iglesia ha concentrado en el Vía Crucis, el trayecto de su sufrimiento, que se conmemora recordando las 14 etapas o eventos que, según el Vaticano, destacan en la conmemoración. Este día es el segundo del Triduo Pascual, periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Luego de ser entregado por Judas y aprendido por los soldados romanos, Jesús es llevado ante Poncio Pilato, quien lo codena a muerte, lavándose las manos. Con este acto, comienza la Pasión de Cristo, que representa todos aquellos sufrimientos que soportó en el camino a la cruz en el Monte Calvario.
Liturgia de la Pasión

El sufrimiento y la muerte de Jesucristo se conmemoran este día, a través de la realización del llamado Via Crucis. Hoy no se realiza Misa en ningún templo católico, sino, en la tarde a las 3, la Liturgia de la Pasión del Señor, por ser la hora en que se recuerda la muerte de Jesús en la cruz.
Los sacerdotes hoy visten ropas rojas, que representan la sangre derramada por Jesús, a diferencia del color morado de los días anteriores, por ser tiempo de la Cuaresma, y del Domingo de Resurrección, cuando usan ropaje blanco símbolo de la felicidad y la luz de vida.
Recuerdan las sagradas Escrituras que, por la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado, escupido y apedreado por la plebe. Le impusieron una corona de espinas que le hizo sangrar el rostro, y lo obligaron a cargar su propia cruz hasta el Monte Gólgota, o Monte Calvario, en las afueras de Jerusalén.
Clavaron a Jesús en la cruz, y a su lado situaron a dos ladrones, que según el Evangelio de Nicodemo y de Lucas, se llamaban Dimas y Gestas. El primero, el buen ladrón, a la derecha de Jesús. Y colocaron en la cruz, un cartel que irónicamente decía “Rey de los Judíos”, INRI, en judío.
Allí, es donde Cristo pronuncia espaciadas en el tiempo, las Siete Palabras que hoy se recuerdan, últimas siete frases pronunciadas antes de expirar, y que son la base de la reflexión profunda que nos merece este día.
Muerte y sepultura de Jesús
A la hora novena, 3 de la tarde para los romanos, pues ellos contaban las horas del día a partir de las seis de la mañana (hora actual), Jesús expira y simultáneamente, según las Escrituras, el cielo se oscurece repentinamente, la tierra tiembla y se rompe el velo del templo.
Cuando llegó la noche, José de Arimatea reclamó ante Pilato el cuerpo de Jesús, ya muerto. Envolvió su cuerpo en un manto y lo llevó a una cueva sellada con una piedra, de la que más tarde saldría, resucitado.
Las 14 etapas del Via Crucis
El camino que se conmemora hoy con la procesión de los fieles, tiene 14 puntos o estaciones, cuya representación se puede apreciar en los vitrales de la mayoría de los templos católicos.
Representa cada punto, un momento importante de la Pasión de Cristo, desde la condena a muerte de Jesús por Poncio Pilato, hasta el entierro de Jesús. Oficialmente según el El Vaticano, las estaciones son las siguientes:
- Jesús es condenado a muerte.
- Jesús carga con la cruz.
- Jesús cae por primera vez.
- Jesús se encuentra con su madre.
- Jesús es ayudado por el Cireneo
- La Verónica enjuga el rostro de Jesús.
- Jesús cae por segunda vez.
- Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén.
- Jesús cae por tercera vez.
- Jesús es despojado de sus vestiduras.
- Jesús es clavado en la cruz.
- Jesús muere perdonando a sus verdugos.
- Jesús es depuesto de la cruz.
- Jesús es colocado en el sepulcro.