Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Zonas fronterizas

Regional
Zonas fronterizas

miércoles 20 agosto, 2025

Mario Valero Martínez

Quienes han explorado de manera sistemática las fronteras venezolanas, en particular del occidente y noroccidente limítrofe con Colombia, convendrán en reconocer que este es un extenso territorio marcadamente heterogéneo, no solo por sus diversos paisajes y la configuración de singulares realidades socioespaciales, culturales económicas y conflictivas. También por las específicas dinámicas urbanas y rurales en escalas locales y regionales, sus funciones e interconexiones al interior de la geografía nacional, así como por las variaciones del grado de intensidad establecida en las inmediatas interacciones transfronterizas binacionales. De igual manera habrán observado los densos cambios en sus dinamicidades en las dos últimas décadas. El paisaje se ha modificado, los patrones de las movilidades y las relaciones transfronterizas se han trastocado y hasta las prácticas cotidianas se han invertido. Hoy, por estas fronteras, cruzan los emigrantes venezolanos; en las calles de nuestros municipios limítrofes se vende, sin restricciones, gasolina colombiana; en los espacios públicos se ofrece pesos y se realizan otras operaciones cambiarias; en los locales comerciales se ofertan los productos, predominantemente en moneda colombiana; igual ocurre con los servicios de salud, educación y demás oficios. Dos, diez, veinte (mil) pesitos es el precio de… ponga el producto o servicio que quiera. Incluso en las ciudades fronterizas aumenta la circulación de vehículos con matrículas o placas del vecino país. Un par de décadas atrás, la panorámica era otro, inversa.

Más a fondo, encontraremos el desmantelamiento y las debilidades de las economías municipales que remarcan las asimetrías limítrofes binacionales, corroboradas por las constantes denuncias de gremios empresariales, comerciales, otros actores y comunidades que describen las paupérrimas condiciones en que se encuentran las actividades productivas locales. Aún resuenan las letales secuelas del efecto cierre de fronteras, afloradas en la post -reapertura parcial, ahora con restringido horario nocturno para las movilidades humanas y los intercambios comerciales. Y se agrega la silenciosa violencia, el conflicto, nada atenuado, en enclaves territoriales fronterizos apropiados y controlados por grupos de irregulares y otras bandas delictivas; con toda razón diferentes autoridades colombianas, incluidos el actual gobierno, han denunciado la presencia de facciones del ELN y las FARC-D operando desde estas fronteras.

Tal vez, la descripción de estos hechos fronterizos se califique como una anécdota más, o peor aún, simplemente se preste escasa atención en tanto que, ya forman parte de la vida cotidiana en las fronteras. A pesar de todo, las considero como expresiones significativas de las mutaciones que caracterizan las “nuevas” dinámicas territoriales y socioespaciales, soportes fundamentales para comprender, en consecuencia, el estado de fragilidad, fragmentación y abandono en que se encuentran las fronteras nacionales, especialmente en sus ámbitos municipales. Visto así, este extenso territorio no conforma una gran zona homogénea ni en ámbitos nacionales, menos aún en las interacciones binacionales. En ambos casos, brechas y asimetrías sociales y económicas, así como las manifestaciones específicas de las conflictividades requieren, igualmente, observaciones e interpretaciones particulares, zonificadas, que ahonden en las complejas dinámicas fronterizas, indispensables en todo caso, para su intervención en la búsqueda de su aprovechamiento productivo.

La zonificación también tiene múltiples funciones usos y metodologías para su delimitación. Por estos lares y asociado a las fronteras, desde varios años se ha propuesto la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE), sin concretar qué tipo se propone, solo se esbozan generalidades y cadenas de mandos. Hay mucho que deliberar en torno a estas zonas y sobre todo cuando se intentan abarcar territorios binacionales y se me ocurre una pregunta ¿Bajo qué criterios se traza una poligonal para organizar una ZEE binacional? ¿cuáles serán las georreferencias? En todo caso es un debate del presente a la luz de los éxitos y fracasos que han generado su creación, delimitación y funcionamiento en diversas partes del mundo, pero sin alejarnos mucho, valdría la pena revisar el estado de las tres Zonas Económicas Especiales creadas en el denominado post- conflicto en Colombia, o más cerca, la Zona Franca de Cúcuta. El dato dado por la presidenta de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional ha revelado que más del 95% de las exportaciones de esta zona franca con destino a Venezuela, provienen de terceros países y sólo 4,44% son del territorio nacional aduanero colombiano. Algo dicen estos cifras  y no es casualidad que se divulguen por estos días de algunos entusiasmos por la firma de un ambiguo memorándum de geopolítico entendimiento y que tienen otros intereses. @mariovalerom

Feria Internacional de San Sebastián  2026 anuncia la preventa de abonos

Deportes

Muere arrollado un sexagenario en Andrés Bello

Sucesos

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Sucesos

Destacados

Sin distingo para servir

Gobierno prohíbe por 30 días la compra, venta y uso de drones en todo el país

Secuelas en frontera a 10 años del cierre

Muere arrollado un sexagenario en Andrés Bello

Maduro: ha llegado el momento de activar la Zona Binacional N°1

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros