Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Costos y escasez incentivan venta ilegal de medicamentos

Reportajes y Especiales
Costos y escasez incentivan venta ilegal de medicamentos

sábado 3 octubre, 2020

La inflación, la devaluación del bolívar, la relativa abundancia de la moneda colombiana en el movimiento económico local, la corrupta permisibilidad para el paso irregular fronterizo, la escasez, los altos precios y la necesidad impostergable, fundamentalmente, son factores que han abierto las puertas al mercado irregular de medicamentos en la ciudad, el cual expone a riesgos la salud de los tachirenses.       

El crecimiento desaforado de los índices de hiperinflación en el país, junto con los estragos que causa la pandemia viral, afecta sensiblemente al venezolano económicamente, alejándolo cada vez más de las posibilidades de adquirir los bienes y servicios que son indispensables para hablar de una calidad de vida más o menos aceptable.

A las afueras de los mercados municipales es común la venta de medicamentos. (Foto/AFP)

La salud es uno de los aspectos que más demandan atención y dinero, para poder tener una tranquilidad que ofrezca un respiro. Gran cantidad de personas requieren medicamentos de forma permanente por distintos cuadros patológicos, pero también hay situaciones ocasionales que afectan la tranquilidad fisiológica de una persona, como dolores de cabeza y fiebre, principios de gripe, diarreas inoportunas, migrañas, síntomas de ansiedad, en fin. Y cada caso requiere medicamentos para aliviar el mal momento.

Entonces, es cuando el afectado siente el peso de la situación socioeconómica y sanitaria que padecemos. A la hora de tratar de conseguir una medicina, una pastilla, una inyección, solo preguntar por el costo ya es preocupante. Y conseguirlo, es la segunda parte. Altos costos y escasez son las características de la oferta de fármacos de primera necesidad.

Luego, la segunda parte implica la forma de hacer el pago. Si es en moneda venezolana, difícilmente una persona carga en el bolsillo el efectivo suficiente para cancelar, por ejemplo, un millón doscientos mil bolívares, que puede costar como mínimo un blíster de diez grageas de antibiótico.   

Medicamentos “importados”

Esta realidad, que incluye la facilidad con que se traen productos colombianos a través de las trochas, ha permitido surtir la oferta local de medicinas con una gran cantidad de productos del vecino país, que allí se venden en la calle, sin control de ninguna naturaleza y sin que dispongan de garantía de calidad o control médico.

Estos medicamentos “importados” pueden apreciarse, no solo en estantes de algunas bodegas, sino en las mesas que instalan en cualquier parte los vendedores informales, donde son ofrecidos en pesos y, por supuesto, sin ningún tipo de seguridad para su uso.

Pero no solo son medicamentos colombianos. También se pueden apreciar en esas ventas informales algunos fármacos nacionales. Así puede observarse, además de medicamentos naturales en cápsulas, distintas vitaminas, Azitromicina, Omeprazol, Ciprofloxacina, Loratadina, Losartán, Amlodipino, Acetaminofén, Atamel, aspirinas y pastillas para el dolor de garganta o la fiebre, sobrecitos de polvitos para la gripe, en fin, que son de libre expendio, y con su precio, por supuesto en pesos, pero sin ninguna garantía de calidad.

Si bien no todas las medicinas expuestas en esos locales son irregulares en su fabricación, pues muchas proceden de empresas formales establecidas, tanto en Colombia como en el país, el riesgo de irregularidades es enorme, dada la demanda que tienen ahora esos medicamentos, puesto que los mismos, si no son manejados con las suficientes condiciones de protección, aun siendo productos de calidad, el manejo de los mismos, tanto en la manipulación y la exposición, muchas veces por largos ratos al sol, afectan la composición de los medicamentos.

El aspecto Legal

Consultado al respecto un farmacéutico, dijo que en Venezuela no es permitida la venta de medicinas en locales distintos a las farmacias legalmente constituidas, con su farmacéutico regente, lo cual está en la Ley de Medicamentos, que en su artículo 75 señala: “Constituirán faltas administrativas y serán sancionadas con multas que oscilen entre 185 y 370 unidades tributarias, las siguientes infracciones:

6.- Distribuir o conservar los medicamentos sin observar las condiciones exigidas, y suministrar medicamentos alterados o en malas condiciones.

La misma ley establece que la vigilancia inmediata del cumplimiento de todas las disposiciones de la presente ley y de sus reglamentos, corresponde a la Oficina Central de Sanidad Nacional, directamente.

Explicó el profesional de la farmacia que, según su conocimiento, en el Táchira solo hay cuatro droguerías oficialmente autorizadas para importar medicinas, pero solo para su comercialización en farmacias, por lo cual se ve extraño que en los armarios o anaqueles de este tipo de comercios se observen tales medicamentos, mientras que o no ha sido denunciada la irregularidad o las autoridades no han iniciado acciones en contra de esta peligrosa oferta de medicamentos sin control.

Humberto Contreras

15 señoritas se preparan para ser las modelos más top

Farándula y Espectáculos

Andrea Leal, madre y reina tachirense

Farándula y Espectáculos

Dos jóvenes lesionadas en colisión entre camioneta y moto en San Antonio

Frontera

Destacados

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros