Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Cúpulas que cuentan historias: la iglesia San Juan Bautista de La Ermita

Reportajes y Especiales
Cúpulas que cuentan historias: la iglesia San Juan Bautista de La Ermita

jueves 9 octubre, 2025

Voces de San Cristóbal…caminar por la avenida Francisco García de Hevia

Novena entrega

Fundada en 1854, la iglesia San Juan Bautista, en la carrera 4, frente a la plaza Jose Antonio Páez, de La Ermita, se erige como un símbolo arquitectónico. Con sus impresionantes cúpulas con franjas amarillas y negras, y su rica historia, esta edificación no solo es un lugar de culto, sino el referente más importante de la avenida Francisco Javier García de Hevia

Andrea Alejandra Guerrero Santos /Pasante ULA/ @andre10191

En el corazón de San Cristóbal, la iglesia San Juan Bautista se destaca no solo por su antigüedad, sino por su majestuosa arquitectura que combina elementos góticos y renacentistas.

Desde su fundación el 14 de septiembre de 1854, ha sido un pilar espiritual y cultural para la comunidad tachirense, siendo considerada la segunda iglesia católica más antigua de la ciudad. Sus cúpulas, con franjas de colores  amarillo y negro, son visibles desde diversos puntos de la ciudad, convirtiéndolas en un ícono que atrae a todo aquel que pasa por la avenida Francisco Javier García de Hevia.

A finales del siglo XIX fue necesaria la creación de una nueva parroquia en la ciudad de San Cristóbal. Se transformada en un centro importante de comercio del café y del cacao, lo que hizo que la población se incrementará. Es así, como la Parroquia Civil de San Juan Bautista fue creada el 2 de diciembre de 1853, por el gobierno Provisional de Mérida, y erigida por monseñor Juan Hilario Bosser, el 16 de febrero de 1854, como Parroquia Eclesiástica.

El terremoto de Cúcuta, el 18 de mayo de 1875, derrumbó la iglesia y grandes edificaciones de la ciudad. El sacerdote Manuel María Lizardo tuvo que recomenzar la estructura de nuevo, y la terminó bendiciendo el 17 de noviembre de 1878.  Su reconstrucción intensiva se remonta al siglo XX.

Plaza de La Ermita en el año 1957. Aún la iglesia no tenía las dos torres. (Foto/ Antonio Pulido Zambrano)

Las cúpulas con ecos de Europa

El arquitecto Walter Durán, expresó que la  estructura de esta iglesia posee tres naves con bóvedas de crucería, que aportan a su atmósfera solemnidad y grandeza: una nave central y dos laterales.

“La cúpula del frontis, es una réplica de la emblemática cúpula de la iglesia de San Luis de Los Inválidos, en París,  Francia; y la cúpula sobre el altar, imita en menor escala a la de San Pedro en Roma”, dijo. Además, el sagrario y el altar, fueron donados en el cuatricentenario de la ciudad, enriqueciendo aún más su patrimonio.

Estas cúpulas, según Durán tienen referencias o se parecen a otras cúpulas por ser renacentistas, y tienen la particularidad que se construyeron en un período histórico, con un estilo llamado escepticismo historicista, que es cuando los constructores, toman algunos estilos para crear en conjunto una obra que es una mezcla de todos.

El arquitecto Walter Durán observa las dos cúpulas de la iglesia desde la esquina de la calle 14. (Foto/ Andrea Guerrero)

Por ejemplo, en el templo podemos encontrar un aspecto neoclásico mezclado con una porción importante de gótico. Es bien interesante, porque la mezcla parece ser armónica y diferente. Es así, como la cúpula que se encuentra en el altar está hecha de nervaduras (líneas o elementos estructurales que refuerzan una construcción), y descansa  sobre un anillo octogonal que es posible ver desde la fachada que se observa desde la también llamada Quinta Avenida.

La fachada frontal, presenta tres accesos con arcos de medio punto y en los extremos se encuentran dos vanos con pilastras y tímpanos semicirculares, lo que hacen que destaquen la presencia de la cúpula en la parte central y por supuesto las dos torres laterales.

Sobresale una de las cúpulas de la iglesia San Juan Bautista. (Foto/ Johnny Parra)

Mientras que la razón que veamos en la fachada trasera el muro hacia la avenida, tiene que ver con que cuando fue realizado el trazado de la avenida García de Hevia, la iglesia se encontraba una parcela que tuvo que ser recortada para ampliar la vía.

“Ahí lo que encontramos es un muro ciego, bastante inexpresivo, pero que si le entrega la cúpula a la Quinta Avenida y destaca por su esplendor”, añadió Durán.

Otra vista de la cúpula principal de la iglesia de La Ermita como muchos le llaman al templo. (Foto/Johnny Parra)

Considerada catedral auxiliar, la iglesia alberga un Cristo que preside la eucarística y un reloj, ambos traídos de Alemania a mediados del siglo XX. Estos elementos no solo aportan valor artístico, sino que también cuentan historias de la conexión internacional de San Cristóbal.

El arquitecto Walter Durán durante su explicación sobre las cúpulas, desde el interior de la iglesia. (Foto/ Andrea Guerrero)
La cúpula del frontis, es una réplica de la emblemática cúpula de la iglesia de San Luis de Los Inválidos, en París, Francia, explicó el arquitecto Durán. (Foto/Andrea Guerrero)

El esfuerzo de los sacerdotes

La iglesia actual refleja el resultado que algunos sacerdotes han cumplido  cuando dirigían esta parroquia durante el siglo XX.

La construcción de la cúpula frontis y la cúpula del altar mayor estuvo a cargo del presbítero  Pablo Maldonado, mientras que las tres naves con sus columnas, bóvedas y cubiertas le correspondieron al sacerdote  Eloy Contreras, y la cúpula de la entrada la finalizó el sacerdote  Juan de Matta Ortiz.

Monseñor Raúl Méndez Moncada, penúltimo párroco de esta iglesia, la  ornamentó con hermosos vitrales que reflejan la vida de san Juan Bautista, estos fueron hechos en la ciudad de Cali, Colombia. Además, se ocupó de las dos torres laterales, el reloj automático de la torre norte y unas lámparas de estilo colonial. Cada uno contribuyó.

Es así, como caminar por la avenida Francisco García de Hevia, se convierte es toda una experiencia, sin poder dejar de mirar hacia las cúpulas.

A medida que las personas avanzan hacia el norte, hacia el sur,  las cúpulas de la iglesia se alzan majestuosamente, creando un espectáculo visual impresionante.

Sus vibrantes colores amarillo y negro contrastan de manera espectacular con el cielo azul, ofreciendo una vista que cautiva a todos los que pasan. Además estas cúpulas no son solo visibles desde la avenida, sino que se pueden apreciar desde distintos sitios de la ciudad, convirtiendo cada rincón en un lugar para admirar esta belleza arquitectónica.

El  patrono de la iglesia, san Juan Bautista, es celebrado cada 24 de junio, una festividad que reúne a la comunidad en torno a su fe y tradiciones.

Fachada posterior del templo San Juan Bautista. La iglesia cedió espacio para la ampliación de la carrera 5. (Foto/ Andrea Guerrero)

Sobre las cúpulas de colores se han generado diversas interpretaciones. Algunos sostienen que los tonos amarillo y negro hacen alusión al equipo de fútbol  Deportivo Táchira, mientras que el arquitecto Walter Durán sugiere que no precisamente se deba a estas conclusiones, y que el color natural de los materiales de construcción muy probablemente puede ser la arcilla. “La gente se habitúa casi a cualquier cosa”, dijo Durán, reflexionando sobre la percepción del patrimonio a lo largo del tiempo.

Comentó, que de ser estos los colores originales solo se podrían conocer a partir de un estudio de estratigrafía colorimétrica, en la que el especialista va decapando capa por capa hasta encontrar con las que se pintó primero el templo y cuáles fueron las sucesivas, fechándolas en el tiempo, descubriendo así su historia colorimétrica, y respetarla porque fue su adquisición. Durán, añade que incluso esto no quiere decir que no pueda haber innovaciones en cuanto al color de las cúpulas, pero que debe hacerse siempre y en cuando tenga un sentido.

Vista interna de la cúpula desde el altar. (Foto/ Andrea Guerrero)

La más reciente reestructuración

Para el año 2021, las goteras, filtraciones, el moho era grandes protagonistas del día al día en la Iglesia San Juan Bautista. Un aviso latente de peligro por derrumbe. La comunidad se estremecía ante este posible evento.

Las gestiones del sacerdote responsable de la parroquia con organizaciones de  España, logró  el aporte de 20 mil dólares para el inicio de la recuperación de la estructura, donde se impermeabilizó el techo de la casa parroquial y de la nave derecha del templo, se repararon frisos externos e internos y se embelleció con pintura. Hubo colaboración del gobernador Freddy Bernal, Corpoandes y el alcalde de San Cristóbal, Silfredo Zambrano.

Estas mejoras sin duda han devuelto a la iglesia su esplendor y seguridad, asegurando que continúe siendo un faro de fe y cultura de la región, manifestándose como un símbolo perdurable de historia y de la identidad de San Cristóbal con su rica arquitectura, invitando a todo aquel que se encuentre en la ciudad a ser atraído por sus impresionantes cúpulas y su legado, siempre ligado a su paso por la avenida Francisco Javier García de Hevia. (Andrea Guerrero/ULA)

Capturado a los minutos de haber disparado contra varias personas

Sucesos

«Tememos perder nuestra casa»

Frontera

Venezuela insiste en que EE.UU. quiere “apoderarse” de los hidrocarburos del planeta

Nacional

Destacados

Cúpulas que cuentan historias: la iglesia San Juan Bautista de La Ermita

Tímidas celebraciones en Gaza a espera de que comience alto el fuego: “ahora podré dormir”

«Ayuden a una madre desconsolada»: 150 días sin rastro de Michael

El Senado de EE.UU. rechaza bloquear los ataques de Trump en el Caribe

Un detenido en Venezuela por escribir “bienvenidos los barcos” de EE.UU., según ministro

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros