Reportajes y Especiales

El panorama de Venezuela ante el regreso de las compañías petroleras extranjeras

23 de enero de 2024

155 vistas

En un paso significativo para la economía venezolana, el retorno de las compañías petroleras extranjeras marca un hito en la recuperación de la industria petrolera del país sudamericano. La flexibilización del embargo petrolero impuesto por Estados Unidos ha permitido a Venezuela reactivar antiguas alianzas y establecer nuevas colaboraciones con empresas extranjeras. En este informe, exploraremos las implicaciones de este regreso, analizando tanto las ventajas como los retos que se presentan para la nación.

Socios reactivados y deudas amortiguadas

Venezuela firmó contratos a finales del año pasado con dos grandes empresas: la francesa Maurel & Prom y la española Repsol. Aunque las especificaciones de estos acuerdos se mantienen confidenciales, según el experto petrolero Rafael Quiroz, estos contratos jugarán un papel crucial en la amortización de la deuda de Petróleos de Venezuela (PDVSA) con estas compañías, estimada en alrededor de 15.000 millones de dólares.

Maurel & Prom tiene una deuda pendiente de aproximadamente 900 millones de dólares, mientras que Repsol tiene una deuda de alrededor de 340 millones. La reactivación de estos contratos no solo contribuirá a aliviar la deuda de PDVSA, sino que también abrirá nuevas oportunidades de inversión y generación de ingresos, según Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía en la Universidad de Rice.

Cabe destacar que Chevron ya había retomado operaciones en Venezuela en junio pasado tras obtener la aprobación de Estados Unidos. Además, el país sudamericano suscribió un acuerdo con Shell en diciembre para la producción y exportación de gas junto a Trinidad y Tobago.

Expectativas de crecimiento en la producción

Venezuela, que en un momento llegó a producir 3 millones de barriles diarios bajo la presidencia de Hugo Chávez, vio una disminución significativa en su producción en los últimos años. La cifra cayó por debajo del medio millón en enero de 2021 y cerró en 800.000 barriles diarios en 2023, según datos de la OPEP.

PDVSA tiene la esperanza de lograr un «incremento acelerado» en 2024, aunque expertos sugieren que la flexibilización de las sanciones tendrá un impacto moderado. Los contratos firmados podrían llevar la oferta venezolana a los 900.000 barriles diarios o incluso alcanzar el millón, como promete el gobierno de Nicolás Maduro año tras año.

Maurel & Prom proyecta producir entre 20.000 y 24.000 barriles diarios en Venezuela durante 2024, mientras que Repsol espera un «aumento sustancial», aunque no proporciona cifras concretas. Se estima que los acuerdos con Repsol y Chevron podrían aportar aproximadamente 100.000 barriles diarios a la producción venezolana.

Ingresos en aumento, pero desafíos persistentes

Los ingresos de PDVSA experimentaron un aumento notable, pasando de 3.000 millones de dólares en 2022 a 6.320 millones de dólares en 2023, según datos gubernamentales. Sin embargo, estas cifras difieren significativamente de las estimaciones independientes, que sitúan los ingresos en torno a los 10.000 millones de dólares.

A pesar del incremento en la renta petrolera, los economistas advierten que esta mejora no se traducirá de inmediato en beneficios para la población. Venezuela enfrenta desafíos económicos como la inflación crónica y la constante depreciación de su moneda local.

Perspectivas futuras y dependencia de socios extranjeros

La flexibilización de las sanciones se mantiene hasta abril, tras un acuerdo entre el gobierno de Maduro y la oposición sobre las elecciones presidenciales. La posibilidad de revertir esta flexibilización parece poco probable, especialmente en medio de la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.

Expertos indican que para alcanzar la meta de 2 millones de barriles diarios se requeriría una inversión masiva de 100.000 millones de dólares en siete años para rehabilitar la infraestructura petrolera venezolana. Sin embargo, PDVSA carece de recursos para realizar esta inversión por sí sola, dependiendo así de socios extranjeros.

En resumen, el regreso de las compañías petroleras extranjeras presenta oportunidades cruciales para la recuperación económica de Venezuela, pero también plantea desafíos considerables. El futuro de la industria petrolera del país dependerá de la estabilidad política, la continuidad de las licencias y la capacidad de atraer inversiones extranjeras en un escenario económico global complejo.

 

WC con información de NADYAH

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse