Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Fármacos costosos impiden el tratamiento

Reportajes y Especiales
Fármacos costosos impiden el tratamiento

sábado 17 abril, 2021

EL DATO

No hay cifras oficiales en Venezuela. Se habla de que en el 2019, solo el 50 % de las camas estaban operativas, pero se atendía el 24 % de los pacientes, números que bajaron en el 2020.


Por Nancy Porras


En un análisis hecho por la agencia internacional de noticias EFE, se sostiene que de 48 hospitales psiquiáticos en Venezuela, 45 están arruinados, algunos cerrados, y los enfermos se encuentran a la deriva

Muchos pacientes psiquiátricos no reciben el tratamiento correspondiente. Las medicinas están muy, muy costosas. Resulta casi imposible que una familia pueda adquirirlas, porque los ingresos económicos no lo permiten.

Aunque no hay cifras exactas de pacientes, se dice que en Venezuela hay más de mil enfermos psiquiátricos agudos que urgen de una atención inmediata especializada.

La doctora Lorena Novoa, especialista en psiquiatría, declaró que en estos momentos se  consigue más o menos una variedad aceptable de fármacos, pero son sumamente caros, tal es el caso de los antidepresivos. Sí los hay en las farmacias, pero la familia no tiene acceso a esos medicamentos por la falta de dinero.

Para Ambar Velazco, psiquiatra, este tipo de tratamiento es costoso porque es permanente. Por ejemplo, el antidepresivo Sertralina viene en una presentación de diez tabletas y debe tomarse una diaria, por lo que deben comprarse tres cajas para el mes.

Fármacos indicados 

A la mayoría de los pacientes psiquiátricos se les indica Onlanzapina, de 10 miligramos, que viene en una presentación de 14 tabletas, la cual es utilizada para la bipolaridad, esquizofrenia, cuyo precio es de 16 millones de bolívares.

La Sertralina, de 50 mg, de 28 tabletas, suministrada a pacientes depresivos, tiene un costo de 13 millones de bolívares; Ansilan, antidepresivo de 0.5 mgs, en presentación de 30 tabletas, está en 7 millones de  bolívares; y el Bromazepan, de 6 mgs, de 30 tabletas, utilizado para la ansiedad y nervios, se consigue en el mercado por un precio de 11 millones de bolívares.

Se suma otro problema 

—El área de hospitalización en el Hospital Central de San Cristóbal está muy reducida, porque no hay personal de enfermería. Esos cupos bajaron demasiado. Hay alrededor de cinco o seis cupos y son para casos extremos, porque no hay enfermeros que los cuiden, tampoco alimentación, y obviamente no se cuenta con tratamiento— aseguró la doctora Lorena Novoa.

Para ella, “es como ir y encerrarlos allá, no brindarles ninguna atención para que se rehabiliten, y ese no es el objetivo”.

En un análisis hecho por la agencia internacional de noticias EFE, se sostiene que de 48 hospitales psiquiáticos en Venezuela, 45 están arruinados, algunos cerrados, y los enfermos se encuentran a la deriva.

No hay cifras oficiales en Venezuela. Se habla de que en el 2019, solo el 50 % de las camas estaban operativas, pero se atendía el 24 % de los pacientes, números que bajaron en el 2020, y el 90 % de los indigentes tienen un problema mental.

Esfuerzo de la familia 

—A los que tienen familia, esta no los puede tener en casa; sin embargo, siempre buscan la manera de atenderlos— enfatizó la doctora Novoa.

Al mismo tiempo, explicó que ha ido a algunas casas donde les piden la consulta y se ha dado cuenta de que a los pacientes les mantienen  encerrados. Los familiares   han hecho cuartos especiales, los han transformado como en celdas, con rejas.

“Los han podido atender, sobre todo si tienen la ventaja de tener un pariente fuera del país, y entonces pueden pagar la consulta. El especialista va a la casa e indica una medicación, pero son escasos los que puedan comprar las medicinas; le repito, ese es un problema grave”, narró. 

Expresó que la mayoría lo que hace es dejarlos, porque no pueden costear el tratamiento, sin embargo; hay otro grupo de pacientes que están en las calles, no tienen familia o sus parientes no los pueden tener en sus casas, y a estos enfermos les gusta este hábitat. 

—El sitio donde estaba la paciente que agredió al padre Lucio, el Jueves Santo, es un lugar que tiene sus deficiencias— refirió la doctora Novoa.

Pacientes descompensados 

A veces los pacientes están muy descompensados y ahora los enfermos psiquiátricos son bastantes porque se están uniendo los de larga estancia, que antes iban al Psiquiátrico de Peribeca “Raúl Castillo”.

Como el centro psiquiátrico de Peribeca  se cerró hace mucho tiempo, ahora se tienen esos pacientes crónicos  y los agudos, que se atendían antes en la Unidad de Pacientes Agudos (UPA), que todavía existe, pero de los 30 pacientes que solían atender, ahora solo, escasamente,  se tienen cinco o seis, sin comida,  medicamentos, cuidado, ni desinfección ni enfermería.

—Entre los pacientes hospitalizados predomina el psicótico, que puede ser una psicosis esquizofrénica, psicosis orgánica, psicosis maníaca, pero hay otros que van a la consulta y lo que más se ve en estos momentos es la depresión y ansiedad— dijo.

Opciones

para hospitalizar 

Pero en sí, los pacientes para hospitalizar están en cuadros psicóticos y se cuenta con UPA del Hospital Central y una clínica privada de reposo mental, pero la gente no tiene los recursos.

La salud mental no es fácil de atender, hoy sobre todo se ven adultos jóvenes y adultos mayores que están muy preocupados por la situación, porque se les han ido muchos hijos, y se une la pandemia, concluyó la doctora Lorena Novoa.

El banco con mayor límite para hacer transacciones es Bancamiga

Nacional

La flotilla de la libertad vuelve a partir hacia Gaza tras haber vuelto por el mal tiempo

Internacional

Terremoto en Afganistán: Elevan a 800 los muertos y 2.500 los heridos

Internacional

Destacados

Vente denuncia la detención de dos activistas en Venezuela

Maduro denuncia que 1.200 misiles de Estados Unidos “apuntan” a Venezuela

Murió septuagenario tras chocar su moto contra un carro en Samuel Dario Maldonado

Contundencia: Goleada aurinegra en el “Templo”

Arte y cultura en Festival de Bandas Aguilucho Dorado

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros