Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/La clase media venezolana es la más "pobre" de América Latina

Reportajes y Especiales
La clase media venezolana es la más “pobre” de América Latina

domingo 24 octubre, 2021

En Chile, el 65,4% de la población pertenecen a la clase media, en México corresponde al 42% y en Venezuela solo al 15,5%.

El poder adquisitivo de 1.000 dólares varía ampliamente a lo largo de América Latina. Por ello, contar con mil dólares al mes para vivir implica una realidad diferente en cada una de las principales ciudades del continente. Y no solo por el costo proporcional de los bienes y servicios, sino también por el porcentaje de la población que percibe ingresos de esta magnitud.

Mientras que en Chile el 65,4% de la población pertenecen a la clase media, en México corresponde al 42% y en Venezuela al 15,5%.

El salario mínimo mensual en Venezuela es de US$3,54, mientras que Chile tiene el sueldo mínimo en dólares (US$414) más alto de la región, indica un reporte de Bloomberg.

En Colombia es de US$240,2, en México es de US$212 y en Perú de US$226. En Argentina, la cifra es de US$307 a la cotización oficial. No obstante, a usar como parámetro el dólar “blue”, o paralelo (que tiene una brecha de 77% con el minorista), este desciende a US$173.

En la mayoría de las ciudades mencionadas a continuación, el gasto de US$1000 mensuales corresponde a la clase media, que en 2018 se convirtió en el grupo predominante de la región.

La pandemia de covid-19 provocó que, en 2020, la clase media se contrajera al 37% de la población, es decir, 4.7 millones de personas que pertenecían a la clase media pasaron a formar parte de la población en vulnerabilidad o pobreza en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el estudio El lento ascenso y la súbita caída de la clase media en América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

La clase media, de acuerdo con el organismo, está conformada por aquellas personas con ingresos per cápita de entre 13 y 70 dólares diarios por paridad de poder de compra.

Con información de Bloomberg y Banca y Negocios

Sufrió quemaduras en su rostro durante espectáculo en Ocaña

Frontera

Joven integraba la banda criminal «Los Mexicanos» en Cúcuta

Sucesos

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Regional

Destacados

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Año escolar 2025-2026 se inicia el 15 de septiembre

El Aurinegro no pudo sumar en el “Olímpico”

La pareja venezolana fue asesinada dentro del vehículo.

Asesinan pareja venezolana frente a su hija en Brasil

Más de 60 fallecidos y 1.300 lesionados dejan los hechos viales en Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros