Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/ "La educación puede transformar una sociedad"

Reportajes y Especiales
 “La educación puede transformar una sociedad”

sábado 23 agosto, 2025

Freddy Omar Durán

Muchos tachirenses se han dispersado por el mundo, alcanzando sueños que no hubiesen sospechado convertir en realidad, y mejor, haciendo crecer aún más el background profesional ya adquirido en Venezuela.

Yean Franco Carvajal ha hecho de la educación un caudal de satisfacciones desde Ciudad de Panamá, prestando su servicio profesional a los mejores colegíos de la capital panameña, levantando su propio emprendimiento de enseñanza, e incluso alcanzando notoriedad en televisión nacional de ese país al participar como asesor académico en un programa de concursos.

Ganó el premio Huellas del Istmo, impulsado por Naciones Unidas, al desarrollar un proyecto de formación centrado en el conservacionismo. Además, dentro de su especialidad matemática ha sido el docente que en una misma edición ha preparado a más medallistas en las olimpiadas nacionales de esa área del conocimiento, y sus 10 años de experiencia en el exterior le dieron piso a su propio emprendimiento, denominado Tutorías Panamá, a la par que trabaja en el colegio Brader, al que asisten los hijos de connotados políticos y empresarios.

Su breve regreso a junto a su familia tuvo por momentos muy especiales, como el recibir el grado de doctor en Pedagogía, otorgado por la Universidad de Los Andes, así como el reconocimiento al mérito profesional, entregado por el núcleo Pedro Rincón Gutiérrez de esa casa de estudios, y el haber pronunciado el discurso de orden durante los actos de grado del Colegio Domingo Savio, por invitación de la plataforma educativa Narbed.

Para el programa Perfiles de Mi Tierra se refirió a este especial reencuentro con los suyos, para compartir sus proyectos e inspirar una visión positiva, llena de logros y satisfacciones, a todos aquellos profesores, convencidos que desde su labor se construye ciudadanía y sociedad. Más que el orgullo individual, su satisfacción está en constituirse en el  ejemplo vivo de que los tachirenses están hechos para grandes cosas, a partir del respeto que nosotros sentimos por la educación, valorándolo como una escalera para el ascenso y reconocimiento social.

“Realmente la formación que tenemos aquí en el estado es muy buena por lo que nosotros podemos trascender y podemos marcar un hito y una pauta importante y que los venezolanos realmente somos gente de bien, gente de provecho, gente capacitada y que podemos llevar eso no solamente a nuestro país, sino trascender mucho más allá”.

Como todo venezolano que emigra, las ofertas primeras de trabajo que se le presentaron no se relacionaban con su profesión; pero eso antes de desanimarlo, lo llevó a buscar la manera de desarrollar su pasión. Irse de su tierra, con una carrera de medicina incompleta, no solo le conllevó el dolor de apartarse de los suyos, sino de recibir la infausta noticia, a seis meses de su radicación en suelo panameño, del súbito fallecimiento de su señora madre, por un infarto.

Esta entrevista puede escucharse y verse completa en https://youtu.be/DiKAPHsFdSQ?si=EuZ3ZlwHMatQzErX.

Innovar en educación

— ¿Cómo se hace acreedor al premio Huellas del Istmo 2023 en su categoría Excelencia auspiciado por la ONU?

— Bueno, realmente para mí fue una sorpresa cuando me llamaron de la Universidad del Ismo para que me postulara como uno de los candidatos. Los premios Huellas del Istmo están auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas buscando los objetivos de desarrollo sostenible que es la preservación del planeta mediante diferentes mecanismos. Eh, yo no me sentía que podía ser merecedor de ese premio porque trato hacer mi trabajo con el corazón y de que mis estudiantes pues se inspiren. Ocupé el cargo de jefe del Departamento de Ciencias en el Colegio La Salle durante 8 años; allí siempre trataba de innovar, buscar cómo podía por medio de la educación transformar el futuro de la sociedad. Entonces, entre estas funciones, hice diferentes actividades con los estudiantes, como crear un hashtag “la Salle Preserva el Agua”, y tratábamos de que ellos utilizaran las plataformas y las redes sociales.

— ¿En qué consistió la campaña?

— No se trataba simplemente de hacer un video por subirlo, sino que ese video tuviera un mensaje importante. Los estudiantes hacían videos en donde decían que debíamos cerrar el grifo, que debíamos preservar el agua, evitar el desperdicio y la contaminación. Pues de esa forma trascendíamos a lo que era simplemente el aula de clase, lo que circunda, las cuatro paredes de un aula de clase. También muchos niños buscaban que los influencers subieran su material y así iba a llegar a mayor cantidad de personas el mensaje. Eso trascendió tanto que llegó a oídos de muchas personas y por eso me postularon para el premio. Cuando yo fui postulado para el premio, había bastantes empresas, empresas de recolección de basura de la bahía de Panamá: había como 70 postulados en diferentes nominaciones, parecían como los premios Óscar…

— ¿Cómo fueron sus primeros pasos en la educación en el Táchira?

 — Yo pienso que la educación nació conmigo desde muy pequeño. Siempre me encantaba ayudar a mis estudiantes. Estudié en el Liceo Rómulo Costa, donde también fui preparador. Había un programa donde nosotros los que teníamos mejor promedio ayudábamos a los niños que tenían el promedio más bajo. Los viernes en la tarde iba yo al liceo para poder ayudar a esos niños y poco a poco fueron naciendo en mí esas ganas de educar. Tuve excelentes profesores en química, en física, en matemática, y de allí fue que ingresé a la Universidad de Los Andes para estudiar la carrera de educación, y luego sería docente de esa casa de estudios.

— Su mérito está en que haya convertido la educación en una fuente de éxito…

— Cuando yo ya decido emigrar a Panamá, yo decía, “Yo tengo que hacer lo que más me gusta, que es educar.” Y aunque muchas personas decían: “Es difícil porque usted es extranjero y vas a tener que trabajar en otras áreas”, igual iba mentalizado en que iba a trabajar en otras áreas. Tuve la oportunidad de incursionar en el mundo del modelaje allá, de hacer vallas publicitarias, de hacer comerciales de televisión, y después de hacer muchas cosas, pues los venezolanos no nos rendimos y que de alguna manera buscamos cómo salir adelante, averigüé y me di cuenta que podía homologar mi título gracias a ser licenciado en matemáticas, en un área crítica y que a la gente no le gusta.

— Entonces en el exterior valoran mucho a quienes se han educado en áreas como la matemática…

— Exacto. Es muy importante para las personas que están estudiando matemática y física, yo los motivo a que sigan estudiando, en la Universidad de Los Andes está la carrera y hay muchas personas que no se inscriben y hay poca demanda a veces en esa carrera. Entregué todos mis recaudos, eso pasó por un proceso de verificación y después de ese proceso decidían si tenía que cursar algunas materias más o me otorgaban el título. Sorpresa para mí cuando fui a buscar el título, me dijeron que estaba listo y que no tenía que cursar ninguna materia adicional. Además, también por los convenios que tiene la Universidad de Los Andes con diferentes instituciones a nivel internacional”.

— Siempre destaca el apoyo de la familia como fundamental para sus logros…

— Siempre fue un pilar fundamental en mi formación y en mi preparación. Mi papá es comerciante, y tiene busetas en la línea Puente Real. Y mi mamá era comerciante, ama de casa, y creo que fue la mujer que me ayudó a ser tan luchador, porque ella sacó adelante a mis 4 hermanos, somos cuatro hermanos. Era una mujer que de repente no tenía una gran formación académica, pero sí su espíritu, su lucha y sus ganas de salir adelante y de que sus hijos también lo hicieran. También hacía tortas. Yo incluso me colocaba a ayudarle y a decorar. El año pasado que fue el primer año de haber aperturado físicamente la empresa -ya teníamos 6 años, pero en plataformas virtuales-, la torta de cumpleaños la hice yo mismo, y me felicitaron por ella, y esa era una forma de decir: “Bueno, mamá, aquí está usted dentro de las cosas que me enseñó”.

— ¿Cómo se dieron las circunstancias del fallecimiento de su mamá?

— Tenía 6 meses en Panamá. El 20 de diciembre mi mamá iba a Panamá para a pasar Navidad conmigo, pero el 10 de diciembre le dio un infarto y murió aquí en San Cristóbal. Por supuesto, me vine de inmediato y bueno, fue una etapa bastante dura. Estuve un mes en el estado, y el 7 de enero regresé a Panamá. Antes de ser profesor en Panamá había tenido otros trabajos, como modelo publicitario. Cuando yo le dije que me iba para Panamá, yo estaba estudiando Medicina aquí en la Universidad de Los Andes. Era profesor de la universidad y estudiaba Medicina al mismo tiempo, y estudiaba el doctorado también. Ella me dijo: “Pero, ¿cómo se va a ir y no se va a graduar de doctor? Yo quería que usted fuera médico”. Y yo le digo: “Sí, pero ya la situación está muy difícil y yo voy a ir para ver, no es seguro que me vaya a quedar; solamente voy a ir dos meses al principio para ver porque eran las vacaciones de julio a septiembre, y ahí sí yo decido”. Obviamente se puso a llorar porque yo era el consentido de la casa, era el más pequeño de los hermanos y ya después le dije: “No, mamá, me quedo por aquí porque me va muy bien”.

— ¿Desde entonces usted ha sentido que lo ha acompañado en sus proyectos?

— Mi mamá siempre me acompaña, porque desde el 8 de enero que yo llego después de que mi mamá murió, seis colegios me llamaron porque querían que yo trabajara como profesor en esas instituciones. Entonces fue ¡wow!, o sea, ahora seis instituciones quieren que yo sea profesor en estas instituciones, y yo había buscado esto por seis meses antes y no lo había logrado. Y por eso yo, nada más cuando ocurren cosas grandiosas miro al cielo y le digo: “Mamá, esto es usted. Muchísimas gracias porque sé que ella siempre está a mi lado y me acompaña en cada una de las cosas que hago”.

— ¿Por qué para usted la educación debería ser más valorada en Venezuela?

— La educación, como lo decían, es el arma más poderosa que puede transformar a la sociedad. La educación va transformando vidas siempre y cuando el profesor tenga esa varita mágica de poder cambiar a una persona. persona. Es muy satisfactorio que un estudiante vea clase con usted y posteriormente digan, “Profesor, yo quise estudiar educación matemática porque a mí me encantaban sus clases y eso me motivó a inscribirme en esta carrera”. Yo creo que si cada profesor se dedica a despertar este  interés en los estudiantes, la educación es completamente transformadora, porque siempre que el estudiante le agarre cariño a estudiar, a prepararse y a salir adelante. Acordémonos que el currículo está el currículo plasmado y hay un currículo oculto en donde en el currículo oculto están los valores, la puntualidad, el el compromiso y cada uno de los valores que como profesores debemos inculcarles a los estudiantes. Así que mientras esos estudiantes tengan esa formación, sin duda alguna la vamos a transformar la sociedad y vamos a transformar el país y allí van a poder minimizarse muchas cosas que no son positivas para Venezuela”

— En el Táchira fue invitado por la plataforma educativa Narbed, y a través de ellas descubre que desde acá se están construyendo nuevos paradigmas para entender y resolver el problema educativo ante un futuro que exige el manejo de conocimiento que muchas veces quedan por fuera de la malla curricular.

— Me pareció muy buena la aplicación de Narbed pues posibilita que el estudiante tenga   dentro de su currículo las materias como biología, química, física, matemática, inglés, pero también incorporado otras  como nanotecnología,  veterinaria, análisis, histológico, como mecánica automotriz, y ciencias del agro. Eso se logra desarrollar en ellos diferentes perspectivas y diferentes capacidades de poder aplicando su propio juicio de acuerdo a un aprendizaje significativo, entendiéndose el aprendizaje significativo como el aprendizaje que lo que yo recibo, lo pongo en práctica en un momento determinado.  No es simplemente la carga de conocimiento que yo le pongo en la cabeza a usted para que usted para que me responda al pie de la letra en un examen y obtenemos una calificación. El aprendizaje significativo, como usted dice, el niño lo incorpora a su vida, lo incorpora su vida y permanece a lo largo de su vida y y lo perfila hacia la profesión que ellos quieren en el mañana” (FOD)

Capturados a los minutos de robar un local comercial en frontera

Sucesos

A la tercera va la vencida: Táchira por 3 puntos ante Metropolitanos

Deportes

Analexa gana dos oro en Nacional de Kenpo

Deportes

Destacados

Trece lesionados dejó ataque de abejas en Torbes

Varias zonas de Caracas y de algunas regiones de Venezuela sufren fallas eléctricas

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros