Reportajes y Especiales
Los Ancestros, el parque con identidad tachirense en la Quinta Avenida
martes 28 octubre, 2025
Voces de San Cristóbal…caminar por la avenida Francisco Javier García de Hevia
Vigesimoprimera entrega
En la entrada a San Cristóbal, el Parque Los Ancestros se erige como un símbolo de identidad y conexión con la historia. Allí, hay muchos detalles para embellecer y dar bienvenida a la ciudad cordial
Antoni José Chacón Villarreal/ Pasante ULA/ @antonichaconn
El Parque Los Ancestros es un pequeño espacio natural con muchos detalles. Está al lado izquierdo de la entrada a la avenida Francisco Javier García de Hevia, en San Cristóbal, dejando atrás la avenida Libertador. Allí, hay varias esculturas, otros elementos plasmados en la pared, caminerías, dos palmeras, plantas de jardín, una enorme piedra, que representan arte de la historia y las raíces de San Cristóbal.
Es uno de los pocos lugares públicos de la ciudad que muestra el año de fundación de la Villa de Juan Maldonado: ¨San Cristóbal fundada en 1561¨, No está la fecha completa. Faltó el día y el mes: 31 de marzo. Este dato se encuentra en uno de los murales principales del recinto, sobre lozas de cerámica de colores amarillo, naranja y marrón. En la parte inferior hay una serie de imágenes, tipo silueta, que representan a lugares emblemáticos de la ciudad como: El Obeslico, plaza Bolívar, Centro Cívico, iglesia Catedral, en trozos del mismo material de color negro. Lamentablemente este trabajo ha comenzado a deteriorarse. Termina la pared con una pintura sobre el Bicentenario de la Batalla de Carabobo, donde se observa la silueta de Simón Bolívar sobre un caballo, las banderas de Venezuela y del Táchira y en la parte inferior imágenes de la Catedral, El Obelisco, el Centro Cívico y un andino, con sombrero y ruana. Hay muchos daños a la vista.

La palabra ‘Ancestros’ hace referencia a los antepasados o antecesores, aquellos individuos de generaciones pasadas que forman parte de una línea que conecta con las raíces. De forma clara, en un sentido familiar, los ancestros pueden incluir a padres, abuelos, bisabuelos y otros integrantes más lejanos. En esta oportunidad, el término profundiza en un sentido más amplio, reseña de manera especial los orígenes y raíces de aquellos grupos étnicos, naturales y culturales que identifican el ser tachirense.

Es la entrada a la avenida Francisco Javier García de Hevia, una arteria vial que durante cerca de seis décadas ha sido una de las más importantes de la ciudad, en pleno centro de San Cristóbal. Alberga gran cantidad de vivencias, anécdotas, eventos, empresas y locales comerciales, en sentido norte-sur para la circulación de los vehículos.
Fue inaugurado el 8 de septiembre de 2006, por el alcalde William Méndez, quien aprobó el proyecto elaborado por el arquitecto Luis Luna.



Luna, con anterioridad, había sido contactado por el artista tachirense Erasmo De Zotti. El proceso de planificación, construcción y elaboración de este recinto paisajístico inició meses atrás.
— Erasmo, me comentó a inicios de 2003 que la Alcaldía le había comprado una nueva escultura de nombre: Agrupaciones Ancestrales, y se requería buscar un terreno, un espacio para su ubicación — narró Luna, en el espacio donde hoy se muestra su trabajo.
Recordó que en primera instancia, el mismo escultor se encargó de buscar un sitio específico en la ciudad, es allí en donde surge la idea de usar un espacio residual que había quedado entre las avenidas Francisco García de Hevia y Carabobo, luego de los trabajos de construcción del Par Vial.


— El nombre y la ubicación era adecuada, pues aquí -en la sede del parque- es donde nace la ciudad de forma cartesiana, en los planos de la época — dijo.
La escultura elaborada en roca marinera de Puerto Cumarebo simboliza de manera excepcional el origen de lo que somos; representa una indígena abrazando a su hijo. Cada elemento es referencia de la profunda conexión con los ancestros y su contraste de iluminación entre claro-oscuros hace del mismo un monumento notable a nivel cultural.
— Se preparó una memoria y un proyecto de presentación para que la Alcaldía lo aprobara y, por supuesto, así sucedió –– Luna diseño el parque, se apropió de los espacios sobre el papel para la ubicación de la escultura en forma de elipsis, siendo esta la base geométrica que tiene dos puntos; en uno de los puntos se encuentra la escultura y el otro quedó disponible como un banco para el descanso de la gente.

En este parque, la concepción de los orígenes se hace de manera lustrosa y junto a ello se forma la representación de uno de los elementos naturales emblema.
— La fusión entre el río Torbes con la quebrada Machirí es lo que nos identifica. El río pasa por Táriba con sus aguas un poco claras y se mezcla con el tono rojizo para dar identidad a la ciudad — expresó el arquitecto de la obra.
Al detallar el parque, es evidente ver los detalles que muestra la pared de 42 metros de largo y cinco metros de alto. Arriba, al comienzo, está el escudo de la ciudad de San Cristóbal, sobre una bandera con los colores amarillo, rojo y azul, un triángulo blanco está a la izquierda, elaborados con trozos de lozas. No es la bandera de San Cristóbal porque la franja inferior debe ser de color verde oscuro. Sigue, una parte, con piedra bola del río Burgua –al sur del estado- que es la piedra blanca y piedra Machirí –al norte de San Cristóbal- en su tono característico, rojo. Entre los dos murales, sobre las piedras, se diseñó una cascada, en el fondo de la misma se expresa la mezcla de las dos aguas que forma parte de los orígenes y ancestros de la Villa de San Cristóbal. Debido a algunos problemas, desde hace varios años, no funciona.

Allí, también está un monumento a Maribel Caraballo, religiosa que perdió la vida de manera trágica cuando mediaba la negociación de un secuestro. Aunque no está directamente relacionada con el estilo ancestral del parque, dicha representación se encontraba en otro lugar, en la avenida Carabobo y se agregó al parque tiempo después.
En el centro del lugar hay una escultura del patrono San Sebastián, obra de Miguel Ángel Sánchez y Saúl Mora, una estatua que fue incorporada al boulevard de ancestros en abril de 2007, colocada sobre un pedestal.

Algunos expertos indican que esta escultura debería estar en un espacio más acorde e ideal con quien se refiere, no es como tal un ancestro sino el patrono de la ciudad a quien se rinde homenaje, es por ello, que lugares como el complejo ferial en la parte alta de la ciudad o sitios cercanos podrían ser oportunos.
— Erasmo de Zotti al contactarme para este proyecto me dio la gran oportunidad de crear e innovar en un lugar que prácticamente estaba perdido. Tener en cuenta que muchos lugares de la ciudad a lo largo de la historia están disponibles para ser intervenidos con propuestas creativas para integrar el arte, la educación y la cultura — recalcó Luna mientras mostraba el trabajo realizado sobre el papel.


La visión de Julieta Cantos
La arquitecta Julieta Cantos es amante de la ciudad de San Cristóbal y muchos han sido sus aportes e iniciativas en beneficio de todos los sancristobalenses.
— El Parque Los Ancestros está en la entrada a la ciudad. Son nuestros orígenes y forman lo que significa San Cristóbal. No necesariamente tenemos que copiarnos de otros países, el tachirense tiene muchas cualidades, indicadores, parámetros y variables que conforman lo que somos — aseguró con mucho entusiasmo en una de las caminerias de este espacio natural.
Ella considera necesario la recuperación del espacio, revisar la propuesta de áreas verdes, de iluminación y el rescate de detalles de interés que por falta de mantenimiento se han deteriorado.
— La ciudad debe seguir generándose en nuestra calidad como ser humano y como trabajadores. De una u otra manera, las influencias externas pueden llegar a la ciudad pero no es para copiar, es acoplarlas a la verdadera identidad y potenciarla para mejorar. Es una ciudad construida para los tachirenses y también para todo aquel que llegue a compartir con nosotros — afirmó.

Al caminar a través de este lugar emblemático, es indudable sentir una conexión especial con los orígenes. Es notable apreciar que ninguna de las tres esculturas allí ubicadas está identificada. Se desconoce, para muchos, su nombre y el artista creador. Detalles de interés que la municipalidad debe considerar.
Es de suma importancia que tanto en esta, como muchas otras plazas y parques, se ubiquen las respectivas placas que muestren datos específicos del año, autor y concepto de la obra. Es muy importante preservar hasta el más mínimo elemento tradicional, cultural e histórico que nos identifica para ser del conocimiento de todos.
— Las memorias son las que construyen la ciudad: la participación de la gente, sus recuerdos. Mirar hacia atrás es una obligación de todos nosotros para poder entender la esencia de lo que somos los tachirenses: resilientes, trabajadores, ahorradores, emprendedores, amables y solidarios — expresó Canto, con una sonrisa que muestra el amor por la tierra andina.

Es este parque un espacio para todos. Le faltan bancas para el descanso del visitante, podar las plantas al lado de la estatua de Zotti para poder apreciarla en todos sus detalles, mejorar el sistema de electricidad y reactivar la cascada.
Tiene un estilo único y novedoso basado en un diseño urbano-paisajístico que posee un acabado en concreto armado, piedra chirimena, grama japonesa y el talento de quienes accionaron para construirla.
Es un punto de bienvenida a la ciudad, a la Villa de San Cristóbal y unifica el sentido de pertenencia al recordar nuestras verdaderas raíces e inicios históricos como auténticos tachirenses. Es parte del complejo natural de la plaza Antonio Ríos Reyna –Los Enanitos- y los espacios aún abiertos a un lado de la Biblioteca Pública.

Allí, en el parque, trabaja personal de la Alcaldía de San Cristóbal en la limpieza de todos los espacios. Recortan la maleza, las plantas; recogen la basura que el viento lleva a sus espacios y toda la que es lanzada por los hombres de la calle que toman las bolsas de los contenedores de basura que están en la entrada a la avenida, las rompen y la riegan por todos lados. De noche, entre la oscuridad y la soledad, cometen abusos.
El parque es parte de la avenida, un rincón de paseo por esta zona del centro de la ciudad.








