Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Madre Carmen Rendiles y las Siervas de Jesús en Táchira

Reportajes y Especiales
Madre Carmen Rendiles y las Siervas de Jesús en Táchira

domingo 19 octubre, 2025

Sus obras se extienden en cuatro ciudades de Venezuela: Caracas, Valencia, Mérida y Táchira; también a  Colombia, Ecuador y España. Suman 27 casas de retiro y colegios. Son  90 hermanas consagradas que hacen vida en cada una de las casas de santidad.

Venezuela se prepara para un doble regalo de santidad. La Iglesia católica eleva a los altares a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de la congregación Siervas de Jesús, quien se convertirá en la primera santa venezolana. La canonización de la Madre Carmen, será celebrada junto a la del también beato, José Gregorio Hernández Cisneros.

La hermana María Consuelo Girardo, superiora de la Casa de Oración El Sembrador, en Patiecitos municipio Guásimos, manifiesta que este hecho es visto por las Siervas de Jesús como “un regocijo muy grande, un respiro para la Iglesia y para Venezuela en estos momentos”

Instrumento de Dios

La historia de la Madre Carmen está marcada por la fe desde su nacimiento, el 11 de agosto de 1903 en Caracas. La hermana María Consuelo relata con emoción una anécdota muy importante.

La historia describe que a su madre le ocurrió un hecho inesperado. Estando embarazada se acercó un hombre mendigo pidiendo limosna. El no tenía un brazo. El pensamiento de la señora Rendiles, quien estaba impactada, se preocupó por  si el hijo que estaba por nacer presentaría la misma condición. Narran que ella, con mucho afecto, entregó su limosna y al entrar a la casa de inmediato siente un sobresalto en su vientre. Para su sorpresa, la niña vino al mundo sin su brazo izquierdo.

— A pesar de que le faltaba su brazo, ella se desarrolló muy normal, siempre fue una niña muy especial – asegura la hermana María Consuelo.

Afiche de la Madre Carmen Rendiles, en la Casa de Oración en Patiecitos. (Foto/Giovanna Colmenares)

Esta limitación fue un impulso para todas sus actividades, siempre se desenvolvió con mucha naturalidad. A los 18 años desarrolló un amor por el arte. “Hizo muebles de madera, muy bien acabados aun faltando el bracito”, piezas que hoy reposan en el museo de la Casa General de la congregación en Caracas.

El llamado de Dios

La joven Carmen siente el llamado a una vida más cercana a Dios, pero un obstáculo le impide ingresar a algún convento: las congregaciones no admitían a una persona que careciera de un defecto físico. Pero en 1927 ingresa como postulante en una comunidad de hermanas de Francia, donde sí fue aceptada.

Su formación se inicia en Caracas y posteriormente viajó a la cuna de la congregación en Francia, donde recibió más formación en la vida religiosa.

— Nosotras para la vida religiosa tenemos una etapa de postulantado, luego el noviciado más formal y comprometido con Dios.  Ella regresa a Caracas y hace sus votos perpetuos en 1932 comprometiéndose de por vida con Dios y su congregación.

Sin embargo, las tensiones y postguerra de la Segunda Guerra Mundial dejaron sin comunicación durante un largo tiempo a la congregación entre Francia y Venezuela. En 1950, la casa general en Francia decide convertirse en una institución secular, Madre Carmen preocupada por el carisma original acude a las autoridades eclesiales. Este proceso condujo a la separación definitiva, permitiendo entonces la fundación de la Congregación Siervas de Jesús, en 1965. Es   ella la primera superiora general.

Se convierte en un instrumento de Dios en compañía de sus hermanas, la oración y el sacrificio por los sacerdotes, destacan su misión y carisma. Sus obras se extienden en cuatro ciudades de Venezuela: Caracas, Valencia, Mérida y Táchira; también a  Colombia, Ecuador y España.

Hoy día suman 27 casas de retiro y colegios, son  90 hermanas consagradas que hacen vida en cada una de las casas de santidad.

En el estado Táchira están asignadas al seminario Santo Tomás de Aquino, en Palmira, donde son responsables, en la coordinación de todas las áreas en lavado de ropa, atención a la sacristía, elaboración de los alimentos y la oración.

Capilla de la Casa Hogar El Sembrador. Allí reposa el corazón de la hermana Madre Ana María Pérez Rendiles. (Foto/Giovanna Colmenares)

El accidente de Madre Carmen

Conocida por sus virtudes de alegría, humildad y sencillez,  Madre Carmen Rendiles sufre un accidente de tránsito, en el año 1974, que le fracturó sus dos piernas dejándola paralítica hasta su muerte.

Llevada al hospital más cercano en Barquisimeto, estado Lara, cuenta que ella nunca se quejó de su dolor, al contrario sonreía.

— Uno de los dichos que se han conservado es que decía en los pasillos del centro asistencial que más que cantarle a la cruz, quiero llevarla cantando – relata la hermana María Consuelo. — Decían que mientras la iban llevando por los pasillos a donde la iban a operar, se desplegaba un olor a perfume “un olor a rosas” pues ya expandía un olor a santidad”.

Postrada en su silla de ruedas, ella continúa llevando a su congregación. Todos los recursos que su familia le daba lo utilizaba para la atención de los pobres. Falleció el 9 de mayo de 1977.

El poder de la intercesión

El milagro de la beatificación ocurre en Caracas en 2003. Una médico venezolana, Trinette Durán, recibe una descarga eléctrica que le paralizó el brazo derecho. Examinada por varios especialistas no obtiene ninguna mejoría.

Antes de irse a la clínica donde sería operada en Caracas, ella se traslada al colegio Belén, donde se encuentra el cuerpo de Madre Carmen. Es recibida por la hermana San Luis, quien ora con ella para que todo salga bien, pero antes de irse, es invitada al cuartico donde están las pertenencias de Madre Carmen.

Con actitud de oración, la doctora Durán asegura que miró el cuadro y unos rayos de luz emergieron hacía ella, perdiendo el conocimiento al instante, cuando se despierta siente que un calor muy fuerte la penetró, y su brazo sanó de forma inmediata.

El milagro de la canonización es  la curación inexplicable de una joven en estado vegetativo debido a una hidrocefalia y meningitis, era un estado irreversible. Su madre comenzó a orar a la beata Madre Carmen Rendiles. Se asegura que tras esto comenzó su rápida recuperación, completa y duradera.

— Hoy es una persona normal, no tiene recuerdos, pero para dar a conocer su milagro su mamá tiene que estar con ella en Roma – dice la hermana  María Consuelo.

Reliquia de la Madre Carmen Rendiles. (Foto/Giovanna Colmenares)

Preparación para su canonización

Las Siervas de Jesús preparan ornamentos, tarjetas, la nueva oración y materiales que serán llevados a Roma para el día de la canonización. Se elaboran  en Caracas con una comisión  nombrada por la Conferencia Episcopal Venezolana.

La reliquia que será presentada ante el Papa en Roma, ya salió de Venezuela con dos hermanas desde Caracas.

— Es un huesito de su cuerpo, una reliquia de primera categoría – dice la hermana María Consuelo, expresando que la  devoción por Madre Carmen se siente.

— ¿Usted va a la canonización?

— Yo afortunadamente voy a ir, Dios mediante –ya debe estar en Roma- En total somos como 50 hermanitas que iremos, las que no pueden viajar es por alguna limitación física o porque los papeles no salieron a tiempo. Son momentos de mucha emoción.

Casa de retiro

La Casa de Oración El Sembrador, tiene un valor muy especial. Fue una de las últimas obras soñadas por Madre Carmen.

— Es un lugar tranquilo donde sus hermanas puedan descansar y hacer sus retiros espirituales. Actualmente aquí hacen vida cinco hermanas.

— ¿El corazón que está en la capilla, a quién perteneció?

— El corazón que habita en la capilla, es el deseo de la Madre Ana María Pérez Rendiles, religiosa de la Congregación Hermanas. Siervas de Jesús y sobrina directa de la Madre Carmen Rendiles. “Dejen mi corazón aquí”, no es de la Madre Carmen, como algunos lo han dicho. Fue puesto en resguardo recientemente, para no generar confusión debido al proceso  de canonización.

— ¿Qué actividades tienen previstas celebrar en la Casa de Oración el domingo 19 de octubre?

— El  domingo 19 de octubre, día de la canonización, se celebrará una misa de Acción de Gracias a las 9:00  de la mañana en la capilla de la Casa de Oración El Sembrador. Cada domingo este espacio de paz abre sus puertas a los feligreses. Los días jueves, a las 8:00 de la mañana, se celebra  la Hora Santa. También es lugar para aquellos grupos que hacen retiros espirituales, recibiendo constantemente estas visitas.

La hermana María Consuelo recuerda que a nivel de la Diócesis de San Cristóbal se han organizado  diferentes actividades en honor a la canonización de estos dos santos.

— El 8 de noviembre es la misa central en la Catedral, el 25 de octubre algunas hermanas de la casa de retiro irán a Caracas, al acto central, Dios mediante en honor  a la canonización de los dos santos venezolanos. Con seguridad será  algo bonito con las distintas parroquias para dar a conocer a los dos santos. El camino a la santidad de Madre Carmen Rendiles es una luz de esperanza. Un legado de amor y de fe que durante su vida dejó a quienes la conocieron. Es la primera santa venezolana, su entrega a los caminos de Dios son una inspiración para creer en el poder transformador de la fe. (Giovanna Colmenares)

Insípido empate de Táchira en la gran metrópoli capitalina

Deportes

Nueva jornada binacional de adopción de mascotas

Frontera

Muere mujer tras chocar su moto contra un carro en la avenida Antonio José de Sucre

Sucesos

Destacados

Madre Carmen Rendiles y las Siervas de Jesús en Táchira

Treinta y dos páginas escritas con devoción

Logran repatriar el cuerpo de Marco Antonio: tachirense asesinado en EE UU

Colombia cerrará frontera por 22 horas

Maduro decreta días de júbilo no laborables el 19 y 20 de octubre por canonizaciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros