Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Recorrer caminos de piedra para llegar a cosechas de café

Reportajes y Especiales
Recorrer caminos de piedra para llegar a cosechas de café

sábado 29 mayo, 2021

Daniela González


Más de veinte minutos deben de recorrer los productores agrícolas para llegar a las tierras donde se encuentran los sembradíos de café en el municipio Ayacucho.

La aldea La San Juana, parte alta de San Juan de Colón del estado Táchira, ha destinado las tierras para su producción, pero a juicio de los aldeanos, el trabajo no es valorado, ya que los granos de café no los pagan al costo real.

“Antes pasaba un camión recogiendo el café por todas las fincas, lo compraban y lo llevaban a un sitio, que se llamaba ‘la paca’; nada era fiado, todo lo pagaban de una vez, pero desde hace unos 20 años todo cambió, todo se fue a pique, se acabó la importación, se acabó todo”, relató Wílmer Colmenares, caficultor de La San Juana y Los Vegones.

Hoy día continúan produciendo café en la zona, pero las vías están abandonadas por los entes competentes, y el servicio eléctrico ha sido arreglado por los mismos lugareños, quienes han trasladado el cableado hasta la montaña.

En bestias sacan el café para llevarlo a la vía principal

La travesía para llegar a la zona cafetalera de una parte de las aldeas inicia en el segundo puente de La San Juana, pero luego se debe caminar durante más de 20 minutos. (Foto: Davidpvzla).

Más de dos mil matas de café están bajo el cuidado de Wílmer, quien para el mes de octubre espera trasplantar unas dos mil más, pero la vía de acceso es cada vez más difícil. Derrumbes y árboles caídos obstaculizan el camino de piedra para llegar a donde se encuentran sus parcelas.

Desde la vía principal de La San Juana, hasta el lugar de la siembra es montaña adentro. No hay vías de acceso en vehículos, solo caminos de piedra, al borde del abismo, que han sido arreglados por los lugareños. “Nosotros hasta fumigamos y evitamos que se enmonte esto; mantenemos la vialidad, nadie viene a ayudar, solo los de aquí”, dijo el hombre.

Ante el difícil camino para llegar a una de las tierras que son propiedad de Wílmer, solo tiene una alternativa para extraer el café hasta la vía principal.

“Cuando hay café para sacar lo trasladamos en bestias (mulas), se le monta un bulto por cada lado, aproximadamente 80 kilos, y eso lo pagan más o menos, el kilo, a 7 mil pesos colombianos”.

Las zonas cafetaleras de las aldeas de San Juan de Colón se mantienen. Algunos venden el café en Caliche o en el mercado de la ciudad. Es un café 100 % puro; en oportunidades algunos comerciantes lo ligan, pero esto se escapa de las manos de los caficultores, que desde las 5:00 de la mañana se encuentran trabajando por el café más criollo del municipio Ayacucho.

La presencia del café colombiano 

                 

El diputado Freddy Bernal, en su condición de máximo representante del Gobierno nacional en el Táchira, dio un plazo de 15 días a los comerciantes para retirar el café colombiano de los anaqueles. «Les doy 15 días a los comerciantes que traen café de Colombia para que lo saquen de sus anaqueles, no es posible que estén trayendo café colombiano, que es 10 % café y 90 % caraotas, que tienen un olor a café, y sigamos saboteando la producción tachirense», expresó durante la instalación del Estado Mayor del Café, el sábado 22 de mayo,

Sobre estas declaraciones de Bernal, los caficultores del municipio Ayacucho no tenían conocimiento; sin embargo, aseguraron que sería una buena opción y una luz en medio de la oscuridad para rescatar nuevamente las tierras cafetaleras del estado Táchira, que en algún momento se encontraban 100 % productivas.

“Si de verdad pasa eso, se pone a valer más el café aquí; que nos apoyen con créditos para nosotros sembrar más, cada uno como 3 mil matas de café, y que haya un sitio donde nosotros podamos llevar el café, un centro de acopio; eso aumentaría la producción cafetalera”, dijo Eduardo Alviárez, caficultor de la aldea Los Vegones.

Aspiran a ser apoyados

Wílmer expresó alegría al existir la posibilidad de que se retome el auge de la industria cafetalera del estado Táchira, donde ellos también formarían parte de la producción.

“Nos gustaría producir más café, que nos apoyen, por lo menos con hacer un camellón para poder transitar por mejores vías; cada día es más difícil el acceso, muchos necesitamos créditos, insumos, fertilizantes, para que esto crezca más”.

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros