Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Una comuna se consolida en la calle 5 de la avenida Francisco García de Hevia

Reportajes y Especiales
Una comuna se consolida en la calle 5 de la avenida Francisco García de Hevia

martes 7 octubre, 2025

Voces de San Cristóbal…caminar por la avenida Francisco Javier García de Hevia

Séptima entrega

La comuna: “Corazón Venezolano, por aquí pasó Bolívar y Chávez” es un punto colectivo de autogestión, integrada por siete consejos comunales del sector centro y sus alrededores. Allí, seis personas trabajan de forma directa. Otros 20 vecinos, cooperativas y vendedores informales,  colaboran voluntariamente para mantener en pie el espacio pensado para la comunidad.

María José Andrade Ochoa / Pasante ULA/ @mariajandrade64

A lo largo de la avenida Francisco García de Hevia, el bullicio incesante de vehículos, transeúntes y comercios marca el pulso de la ciudad con su asfalto caliente y ajetreo diario. Es justo en la esquina de la calle 5 donde esta dinámica urbana se detiene momentáneamente, cediendo el paso a una edificación deteriorada por el tiempo.

Frente a la misma, sobre la ancha acera,  se encuentra una especie de  carrito de metal, cuadrado, cubierto con cartelones,  en el cual se lee: “Comuna Corazón Venezolano, por aquí pasó Bolívar y Chávez”. Es aquí donde el concepto de Poder Popular se ancla al territorio, donde siete consejos comunales se agrupan: Sector Catedral,  San Martín de Porras, 8 de Diciembre, Madre Juana, Guzmán Blanco, Barrio Táchira y Ramón Buenahora, Todos en sectores del centro de la ciudad y sus alrededores.

‎Esta vasta congregación de vecinos que integran la comuna se rigen bajo la Ley Orgánica de las Comunas, Gaceta Oficial N° 6.011, del 21 de diciembre del año 2010, teniendo como objetivo   “desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas (…) ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal”. Es bajo este mandato legal, nacido en la Asamblea Nacional, que la gente de esta esquina de la ciudad está intentando construir, día a día, el modelo de autogobierno.

Esta estructura  de concreto cuenta con años de historia en su interior. Inicialmente fue conocida por los tachirenses como la afamada Importadora Táchira, un negocio de electrodomésticos de primer nivel. Más adelante, dejó de ofrecer sus equipos eléctricos a sus visitantes para convertirse en La Pollera San Cristóbal, un restaurante que finalmente cerró sus puertas al público en 2020, tras el confinamiento.

Rolando Céspedes, segundo al mando de la comuna: Corazón Venezolano, en la calle 5 del centro. (Foto: Giovanna Colmenares)

‎Para finales de julio del año 2024, Rolando Céspedes llegaría a las instalaciones de la antigua pollera para dar inicio a un nuevo proyecto. Es así como él se convierte en uno de los coordinadores del Parlamento de la Organización Socio Productivo, siendo el segundo al mando de esta comuna.

La fachada del establecimiento es una muestra del deterioro que ha vivido el lugar, con algunas banderas y afiches  relacionados al gobierno de turno, colgando en sus ventanales. En la puerta de entrada, la santa maría se levanta para dar paso a sus visitantes. Con frecuencia moto taxistas y fiscales del servicio de transporte se encuentran allí, sentados, en el mostrador principal.

Un poco más atrás y al pasar algunas mesas está el escritorio de  Céspedes, un hombre de barba y sombrero, conocido como “El Gato”, quien se encarga de narrar su llegada al lugar

— Nosotros, aquí, en la comunidad tomamos la iniciativa como colectivo de gobierno comunal de recuperar el espacio para darle un uso comunal, un uso más para los ciudadanos y las ciudadanas que transitan por aquí — expresa desde su escritorio, señalando unas fotos que se encontraban en un muro detrás de él, en donde se pueden apreciar diferentes ángulos del galpón vacío.

En cuanto a la creación de la comuna establece que llevan siete años de haber fundado la colectividad con los vecinos, pero solo un año con el espacio físico.

— En este documento se establece la fundación de esta comuna. Nosotros ya tenemos siete años con esta comuna, y bueno, hemos hecho varios rescates de lugares que se han encontrado en total abandono por múltiples razones — expresa Céspedes, mientras sostiene en sus manos el documento de registro donde se cita “Carta Fundacional de la Comuna”. Dicho documento destaca el nombre de la comuna, con sus páginas y portadas un tanto deterioradas y decoloradas.

La estructura del recinto revela las huellas del tiempo y de la trasformación. En el techo, los paneles blancos del cielo raso muestran parches de desgaste y ausencia que dejan ver la estructura metálica, testimonio de los años y el abandono que alguna vez cubrió este espacio. Las paredes se encuentran cubiertas por una extensa galería de afiches, retratos y pancartas,  que dan muestra de diferentes figuras políticas y variaciones de la geografía del país.

Anuncio del servicio de baños públicos para las personas que van y vienen a lo largo de la avenida Francisco García de Hevia. (Foto: Giovanna Colmenares)

— Uno de nuestros fuertes aquí es el servicio del baño. -comenta Céspedes- Es muy necesario en la ciudad; nosotros estamos pensando siempre en los transeúntes, así como en nuestros vecinos — narra “El Gato”, paseándose por las instalaciones hasta llegar a un muro donde un cartel anuncia: “Este servicio es para los ciudadanos y ciudadanas en general. Con un aporte podemos mantener el buen estado y limpieza de los baños”. Bajo el mismo se encuentra un recipiente de plástico donde se les agradece a los visitantes por su colaboración monetaria.

El líder comunal expresa que la finalidad de este espacio comunal es  brindar bienestar cotidiano. Afirma que este lugar busca ofrecer “donde descansar, donde comer algo, donde cargar el teléfono…”

Destaca que el lugar ha  sido especialmente útil para personas mayores, madres con sus bebés recién nacidos y personas  con discapacidad.

—  Aquí nos visitan muchos  cultores, poetas, intelectuales, abogados. Aquí el que más hace vida es el abogado, tenemos una visita promedio de unos 25 abogados – destaca también que el colectivo ha podido proyectar nuevos planes y actividades.

Continuando con el recorrido del lugar, Rolando avanza sus pasos a la entrada de la comuna, y justo, cuando se detiene al lado de una estructura metálica en donde se exhiben varias artesanías, se escucha a lo lejos la voz de un hombre.

Artesanías a la venta en la comuna del centro de San Cristóbal. (Foto/María Andrade)
Otras piezas a la venta en la comuna. (Foto/María Andrade)

— ¿Cómo va gato?, ¿Todo bien? — Luego de devolver el saludo el segundo al mando de la comuna relata que la  aceptación de los vecinos les ha llevado a realizar nuevas alianzas para continuar con el mantenimiento del lugar. Una de ellas es con varios de los artesanos del sector Lomas Bajas, de Capacho Viejo. — Ellos nos han apoyado, les gustó la idea y hemos traído materos abono, maticas y con eso, gracias a Dios, hemos venido solventando unas cositas, pero la autogestión es muy importante, el mantenimiento de la comuna debe realizarse con ayuda de los visitantes.

Distribuidas a lo largo del local, las artesanías capturan la atención de los asistentes. Hay jarrones de arcilla de distintos tamaños y diseños, algunos decorados con plantas, de las llamadas Suculentas,  y otros están   vacíos, esperando un nuevo uso. El conjunto se asemeja a una pequeña exposición, una colección que convive con las franelas dispuestas sobre los espaldares de varias sillas del lugar.

Franelas de movimientos sociales y organizaciones políticas, a la vista de los transeúntes y visitantes. (Foto/María Andrade)

— Las franelas representan a varios partidos políticos, movimientos sociales, frentes colectivos y cooperativas,  -explica-. Aquí hay espacio para todos los movimientos sociales y partidos políticos, para que atiendan a su militancia.

Otra exhibición que se puede encontrar en la comuna es la variedad de libros en una de sus vitrinas, superpuestos unos sobre otros, distribuidos en columnas, que no permiten apreciar el titulo de los mismos. Detrás de ellos y pegados a la pared del estante se ven diferentes volantes políticos. 

Exhibidor de libros al público. (Foto/María Andrade)
Galería de afiches políticos, retratos, pancartas, todos dispuestos en una de las paredes. (Foto/María Andrade)
Otros afiches políticos, retratos, pancartas. (Foto/María Andrade)

— Hay personas que nos obsequian enciclopedias, textos y revistas. No quieren que sus libros vayan a la basura — relata mientras sostiene uno de los libros que se encontraba en un cajón de su escritorio — Gracias a eso construimos una biblioteca donde las personas vienen y se enriquecen con la lectura.

Muro con las fotografías del local vacío antes de ser utilizado por los integrantes de la comuna. (Foto/María Andrade)

— ¿Cuáles son los planes para el futuro de la comuna?

— Queremos ser un gobierno totalmente autogestionado — afirma—  Nuestro objetivo es recuperar el casco histórico, crear la Casa de los Abuelos y Abuelas en la Cuesta de Filisco, un gimnasio vertical y, en esta sede, un edificio con una clínica oncológica, una oftalmológica, un laboratorio, una farmacia y una emisora popular.

La Quinta Avenida se convierte una vez más en el lugar que refleja el paso del tiempo. Quedan atrás los locales comerciales  para dar vida  a la comuna Corazón Venezolano. Una colectividad que continúa apostando por la autogestión, siguiendo los lineamientos del actual gobierno socialista.

Hoy es un punto de encuentro que ofrece servicios básicos y promueve alianzas colectivas locales. Sus integrantes  gestionan el lugar de forma comunitaria mientras avanzan a nuevos proyectos vinculados al ámbito social y productivo.  (MA)

REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes

Llevaba más de 15 kilos de estupefacientes en el tanque de su carro

Sucesos

Lento el ingreso a Colombia

Frontera

Destacados

Una comuna se consolida en la calle 5 de la avenida Francisco García de Hevia

Tribunal de Curazao: síndico presentó denuncia penal en caso Banco del Orinoco N.V.

Comercio nocturno insiste en la reapertura total del puente Simón Bolívar

Monitorean flujo migratorio

Luz, Nelly y Nubia, fortaleza de mujeres en el comercio informal por la avenida García de Hevia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros