Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Venezolanos deben validar ante una notaría su estadía en Colombia para poder optar al ETPV

Reportajes y Especiales
Venezolanos deben validar ante una notaría su estadía en Colombia para poder optar al ETPV

domingo 16 mayo, 2021

Los migrantes venezolanos irregulares que quieran comprobar su estadía en Colombia, antes del 31 de enero, deben certificar su permanencia en el país ante una notaría.

Los venezolanos que quieran optar por el Permiso por Protección Temporal del Estatuto y cuenten con una persona natural o con cédula extranjera en Colombia, que puedan testificar que estuvo en el país antes de la mencionada fecha, deberá hacerlo mediante una declaración notariada.

Según la resolución 0971 de 2021 en su artículo 6, “todo documento emitido por un nacional o persona que tenga Cédula de Extranjería expedida por Colombia. En este caso el documento deberá contener el nombre de quien lo suscribe, número de identificación y datos de contacto, para efectos de las verificaciones pertinentes”.

Pasos para realizar el trámite

El testigo y el migrante deben presentarse en la notaría para hacer una declaración de extrajuicio, es decir, un documento en el que se refleje la constancia de permanencia del ciudadano venezolano antes del 31 de enero por parte de la persona natural colombiana o con cédula de extranjería.

Además, ambos deben asistir con su documento original de identificación. El trámite tiene un costo de entre 16.500 a 23.000 pesos y es redactado en la notaría.

El documento, autenticado por el notario, se entrega el mismo día.

Cabe destacar que el documento se realiza por persona, lo que significa que si una madre tiene dos hijos debe tramitar la declaración de extrajuicio a cada uno de ellos.

Una vez el documento haya sido notariado, puede ser adjuntado como prueba sumaria en el pre registro virtual.

Con información de La Opinión

Más de 450 mascotas dadas en adopción en 31 jornadas binacionales

Frontera

Cruzó el puente de Ureña con estupefacientes ocultos en un televisor

Sucesos

«Mi sobrino sigue detenido en Venezuela»

Frontera

Destacados

Cadena perpetua para estadounidense acusado de matar a tachirense en Pensilvania

Mueren calcinados dos jóvenes de Michelena en volcamiento en el tramo Lobatera – Colón

Un piloto experimentado y su acompañante murieron en el accidente aéreo en Paramillo

EE.UU. despliega en el Caribe su mayor portaaviones

FMV rechaza detención del médico Pedro Fernández

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros