Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Venezuela perdió el 28% de sus bosques en la Amazonia por el cambio climático

Reportajes y Especiales
Venezuela perdió el 28% de sus bosques en la Amazonia por el cambio climático

domingo 7 noviembre, 2021

Venezuela perdió el 28% de sus bosques en la Amazonia por el cambio climático

El cambio climático ha impactado de forma negativa en Venezuela, especialmente en suelos, aguas, bosques y en especies de flora y fauna de ecosistemas terrestres y acuáticos en los últimos años.

Para abordar este tema y las consecuencias del cambio climático en el país, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), que es la oficina de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Venezuela, organizó un seminario con varios especialistas para conocer las implicaciones en el país, los retos y cómo contribuir para disminuir estos efectos e impactos.

Tina Oliveira-Miranda, representante del Programa de Monitoreo Socioambiental de la Amazonia Wataniba, afirmó que solo entre 2016 y 2020 en el país se perdieron 28% de los bosques de la Amazonia, en esa misma zona, pero entre 2011 y 2015 se había perdido 7%, y entre los años 2006 y 2010 se había perdido 18%; lo que más impacta en el efecto del cambio climático en el país es la velocidad con la que este proceso está teniendo lugar; lo que afecta a la cantidad de carbono que se pierde.

Agregó que la expansión e intensificación de la deforestación en las cabeceras de las cuencas no solo va a afectar las emisiones actuales de carbono, sino la capacidad de los bosques para mantener el equilibrio de fijación y liberación, por la pérdida en la capacidad para captar agua con todas las consecuencias que implica. Sin embargo, Oliveira-Miranda dice que por la integridad del ecosistema que aún existe es posible hacer algo.

Pese a que la agricultura genera gran cantidad de gases con efecto invernadero, que son responsables del cambio climático, también se ve afectada por los impactos adversos de la alteración del clima; ya que se reduce la productividad y se incrementan los riesgos de seguridad alimentaria.

Rafael Javier Rodríguez, profesor de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y asesor de Inameh, explica en resumen que el cambio climático “va a reducir la productividad agrícola, la estabilidad de la producción y, en consecuencia, los ingresos de los productores del campo”.

De la misma manera, el especialista detalló que las variaciones de los patrones de temperatura y precipitaciones que se estima se producirán en el país hacia mediados del siglo, con un aumento de la temperatura entre 1,5 y 2 grados centígrados y una disminución de las precipitaciones de entre 15 y 20% van a alterar los períodos de siembra, favorecerán las condiciones para el ataque de plagas a los cultivos y fisiológicamente van a significar un estrés para los cultivos y para la ganadería.

El cambio climático también traerá lluvias extensas o sequía, inundaciones, crecida de ríos, pérdida de la fertilidad del suelo.

Ante estos escenarios, Rafael Javier Rodríguez recomienda “adoptar medidas preventivas bajo un plan de corto, mediano y largo plazo que establezca estrategias que fortalezcan el agro venezolano e incrementar la resiliencia ante el cambio climático”.

 

Con información de BBC

217 nuevas empresas de origen venezolano han abierto en Cúcuta en 2025

Frontera

«Es frustrante no saber dónde está mi hijo»

Frontera

El banco con mayor límite para hacer transacciones es Bancamiga

Nacional

Destacados

Trump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de Venezuela

Detenidos por solicitar dinero y amenazar a comerciantes en Seboruco

Vente denuncia la detención de dos activistas en Venezuela

Maduro denuncia que 1.200 misiles de Estados Unidos “apuntan” a Venezuela

Murió septuagenario tras chocar su moto contra un carro en Samuel Dario Maldonado

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros