Tema de gran preocupación entre los hogares venezolanos y que ha obligado al Gobierno nacional a un viraje radical en sus políticas relacionados con el mismo, la economía engrosa el contenido de muchos portales web noticiosos nacionales, en los cuales muchos rumores, especialmente los relacionados con el futuro de la industria petrolera nacional, se difunden Sobre este y otros asuntos versó la entrevista ofrecida por el académico en economía y finanzas, Jesús Casique.
Por Freddy Omar Durán
—En algunos medios digitales se está hablando de una supuesta oferta en venta de Pdvsa, ¿eso sería conveniente para el país?
—A mí no me gusta dar noticias con rumores, ni prestarme a la especulación: yo no creo que privaticen a Pdvsa, una cosa es que hagan acuerdos estratégicos; pero vender a Pdvsa está totalmente descartado.
—También se habla de exportaciones, por el orden de los 700 mil barriles diarios, ¿qué cifras sobre la producción del crudo se consideran más precisas?
—Las cifras oficiales son las que difunde la OPEP y según sus fuentes internas –las que maneja internamente la organización-, la producción ronda los 445 mil barriles diarios, mientras que la fuente primaria, la que suministra directamente Pdvsa, es cero, lo cual no significa que no estemos produciendo, sino que no se ha hecho el reporte correspondiente, y esto es algo que hace tiempo no se veía. Recordemos que hay una demora de tres meses en la producción, o sea que Venezuela está cobrando actualmente la producción de los primeros tres meses del año. Obviamente, esa producción está muy lejos de los más de 3 millones 329 mil barriles diarios para el cierre del año 1992. De otro lado, el Estado venezolano también está percibiendo ingresos gracias a la Ley Antibloqueo, que le da facultades al Ejecutivo para privatizar empresas, claro, con un gran oscurantismo.
—-Actualmente hay una polémica, que ha implicado una decisión judicial, alrededor de Lácteos Los Andes, empresa que alguna vez fue propiedad privada y pasó a manos del Estado; ¿desde lo económico, cómo podemos interpretar esta situación?
—Esa fue una de las expropiaciones que se dieron durante el periodo de Chávez, con Giordani de ministro, cuando entraron ingentes recursos petroleros a Venezuela durante los boom petroleros del 2004-2008 y 2011- 2014, cuando se reportaron ingresos por 630 mil millones de dólares que, en vez de usarse para incrementar el nivel de las reservas internacionales y el Fondo de Estabilización Macroeconómica, fueron utilizados para expropiaciones, confiscaciones y para ayudas a países de la región. Llegaron las vacas flacas y Venezuela está muy alicaída, tanto en reservas internacionales como en el Eondo de Estabilización Macroeconómica.
Aún en hiperinflación
Con los últimos indicadores mensuales por debajo de los ocurridos en anteriores periodos del año, para el economista aún Venezuela no ha salido de hiperinflación y sería muy pronto cantar victoria
—Continuamos en hiperinflación, vamos rumbo a superar a Grecia, con 44 meses de hiperinflación, cerrando el 2021 con 50 meses de hiperinflación; significa que Venezuela va a quedar en el segundo lugar a nivel mundial y apenas superada por Nicaragua. Habría que esperar hasta febrero de 2022, para ver si hemos salido o no de ella.
—¿Qué es lo que no ha funcionado hasta los momentos, a pesar de que estamos en una dolarización de facto y de las más recientes medidas gubernamentales?
— Obviamente que no ha funcionado el modelo económico del Gobierno, que no respeta la propiedad privada; un modelo con controles de precio y de cambio, libertad económica coaccionada. Sin embargo, el Gobierno está tratando de dar un giro de 180 grados, buscando una apertura para reactivar el aparato productivo de Venezuela.
—¿Pero, qué más faltaría?
—Se deben, adicionalmente, minimizar los procedimientos para permitir crear una unidad de negocios, siendo que actualmente se requiere de 20 procedimientos o 230 días para crear una empresa, eso es imposible. En general, en Latinoamérica se requiere de 6 procedimientos en 5 días para ese fin. Tiene que apartarse el Gobierno un poco de la doctrina del socialismo del siglo XXI, y debe buscar las medidas necesarias para reactivar la economía nacional.
—¿Nos ha convenido o no esa dolarización de facto?
—No es que nos convenga o no, es producto de la hiperinflación, es producto de todos los desequilibrios fiscales, cambiarios y monetarios; el dólar comenzó a circular con fuerza a partir de 20019, y los venezolanos que tenían un ahorro en dólares tuvieron que comenzar a utilizarlos para sus gastos personales.
—¿Ante un escenario tan poco prometedor, los venezolanos qué previsiones tendríamos que tomar?
—Es muy difícil, la mayoría de los venezolanos no tienen ingresos en dólares. Los venezolanos deben establecer un presupuesto familiar en el que se establezca la prioridad de sus gastos. El latigazo ha sido muy duro, con un salario de 7 millones de bolívares, que muy pocos lo devengan, y, en este sentido, los que más se están perjudicando son los jubilados. Actualmente, un 30 por ciento de los venezolanos son los que devengan divisas, mientras que un 75 por ciento de los venezolanos no tienen caja, no cobran en dólares y resultan demasiado golpeados por una dolarización de facto, que podría estar en el orden del 82 % al finalizar este año.
—¿Venezuela es un buen escenario para la inversión?
—Las puertas están abiertas para los inversionistas, pero se tiene que crear un clima de confianza en el país y bajar la burocracia para facilitar la creación de empresas. Total, en crisis es que siempre se dan las oportunidades.