Salud

60 % de la pérdida auditiva es prevenible

4 de marzo de 2024

87 vistas

Nancy Porras

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Audición, cuyo propósito es llamar a la conciencia de las medidas de sensibilización, prevención de las enfermedades, cuidados y preservación del oído, órgano comunicacional por excelencia, primer órgano sensorial diferenciado en el ser humano.

Existen estudios que demuestran respuestas ante su estimulación, al igual que la comprobación de agentes que alteran su desarrollo y evolución, explicó la doctora Mary Porras, otorrinolaringólogo infantil.

En etapas tempranas de la concepción -expuso- se conocen factores de riesgo que pueden alterar la función auditiva, como enfermedades genéticas, infecciones (sarampión, rubéola, herpes, parotiditis), fármacos, entre otros, puntualizó la especialista.

— ¿Cuáles son los factores de riesgo en los primeros años de vida?

— En la infancia, los factores de riesgo son: Prematuridad, asfixia perinatal, bajo peso, infecciones, bilirrubina elevada, malformaciones, infecciones crónicas de oído, exposición al ruido, traumatismos.

En cuanto a las estadísticas de los factores de riesgo, estimó que 40 % son factores genéticos, 31 % procesos infecciosos, 17 % prematuros y 4 % ototóxicos.

— ¿A qué síntomas se debe estar atentos con los niños?

— Los síntomas de alteración auditiva observados son: No reaccionar ante sonidos, no los percibe, no los busca, deja de balbucear y de experimentar con los sonidos; tampoco reconoce la voz familiar, puede incluso balbucear, pero no progresa, no habla claro, no sigue instrucciones ni adquiere lenguaje, utiliza señas en su entorno, no se calma con la voz familiar; tampoco cambia el patrón al succionar o comer, sin respuesta a los juguetes con sonido; hay cansancio escolar, por el esfuerzo que debe hacer para entender a quien habla.

— ¿Cómo se debe actuar?

— De inmediato.  Más de 30 millones de niños en el mundo sufren de pérdida auditiva. 60 % es prevenible. Los estudios diagnósticos a realizar son: Emisiones otoacústicas, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, audiometría, entre los más importantes. Si los niños reciben la atención precoz adecuada -resaltó- se puede asegurar el logro pleno de sus potencialidades, puesto que puede aplicarse la intervención temprana (audífonos, terapia) que mejore la actitud y la conducta comunicativa.

A nivel institucional es importante la formación de personal especializado en atención primaria a fin de lograr mejorar la calidad de vida del niño al recibir evaluación y al mismo tiempo sensibilizar a la población sobre el cuidado del oído y de la audición.

Se debe luchar contra la estigmatización que acompaña el uso de auxiliares auditivos o implantes cocleares, sentenció la especialista.

Oír y hablar

Cuando un niño tiene dificultad para oír, puede tener también la dificultad para hablar -advirtió-. Su rendimiento escolar se verá afectado y esto supone obstáculos para su integración social.

La dificultad auditiva o hipoacusia es la discapacidad invisible, pues suele no acompañarse de otros síntomas.

La doctora Evis Guerrero, otorrinolaringólogo de adultos, resaltó que el oído es un órgano vital para el ser humano, junto con la visión y cerebelo, ya que estos ubican al individuo en tiempo y espacio:

“Nos mantienen en contacto con el entorno, lo que permite actuar como un ente socialmente activo”.

Al hablar sobre las causas que pueden ocasionar alteraciones en la vía auditiva, sostuvo que pueden ser congénitas o adquiridas, y pueden afectar al paciente tanto anatómica como funcionalmente.

— ¿Cuáles son las causas más comunes de consulta diaria que pueden afectar audición?

— Tapones de cerumen, infecciones producidas por virus, bacterias y hongos, obstrucción nasal, reflujo gastroesofágico, ototoxicidad, traumas acústicos, traumatismos craneoencefálicos y presbiacusia.

Otros síntomas

Advirtió que la pérdida auditiva puede relacionarse con otros síntomas como: tinitus, vértigo e inestabilidad, falta de comprensión de la palabra que puede dar inicio a otras condiciones interrelacionadas, como: alteraciones cognitivas, aislamiento social, alteraciones de la voz por no escucharse y hasta trastornos psicológicos graves, advirtió.

Es importante acudir al otorrinolaringólogo, ante el primer síntoma, para identificar, prevenir y tratar alteraciones auditivas que lleven a una incapacidad irreversible, coinciden las dos especialistas de otorrinolaringología.

Doctora Evis Guerrero, otorrinolaringólogo general.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse