El epidemiólogo regional, Javier Roa, firmó más de 10 certificados internacionales de personas que iban a viajar a Cúcuta.
Nancy Porras
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda, endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ante cualquier síntoma se debe estar atento.
Es causada por un virus que se transmite por la picadura de mosquitos infectados con el virus.
Las personas mayores tienen un mayor riesgo de infección grave, pero cualquier persona puede contraer esta enfermedad.
Los síntomas generalmente se manifiestan entre tres y seis días de la picadura del mosquito infectado.
En cuanto a síntomas en la primera etapa, es común el dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre, sofoco, falta de apetito, vómito e ictericia.
Durante la segunda etapa (remisión), la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recuperan, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas, de allí la importancia de estar atento.
En la tercera etapa (intoxicación): se presentan problemas distintos órganos, incluyendo el corazón, el hígado y el riñón, incluso, pueden presentarse trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y delirio.
Si está en los planes viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común se recomienda dormir en casas con ventanas protegidas por mallas, usar repelentes contra zancudos y utilizar ropa que cubra todo el cuerpo.
A tomar en cuenta
El médico infectólogo, Javier Roa, advirtió que no podrán vacunarse contra la fiebre amarilla, si se pertenece a los grupos, menores de 9 meses y mayores de 60 años, además de personas con antecedentes de alergia al huevo, proteínas de pollo o cualquier componente de la vacuna como gelatina.
Explicó que se requiere una dosis única contra la fiebre amarilla, para toda la vida, sin embargo, sino es posible verificar el antecedente vacunal se recomienda volver a vacunarse.
“La vacuna es efectiva contra la enfermedad a partir del día 10 de vacunación alcanzando una inmunidad de 99% al cabo de 30 días” sostuvo.
De acuerdo con el doctor Reggie Barrera, epidemiólogo regional, las personas pueden dirigirse al centro de vacunación más cercano a su residencia. “Se cuenta con más de 300 centros distribuidos en todo el estado, donde pueden aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla”.