Salud

Aislamiento total, toque de queda y PASI: trilogía de la pandemia en frontera

18 de marzo de 2022

326 vistas

 


EL DATO
En la actualidad, el CDI de San Antonio del Táchira sigue aplicando la dosis de refuerzo, o tercera dosis, como también se le conoce

San Antonio recibía a las personas que en masa regresaron al país.


A dos años del inicio de la pandemia que marcó al mundo, la frontera experimentó varios procesos que estuvieron sellados por el retorno de miles de connacionales que, huyendo del escenario creado por la covid-19 en Latinoamérica, arribaron a la zona con el propósito de cruzar a Venezuela y regresar a sus ciudades de origen, junto a sus familiares.
Pese a que el 14 de marzo de 2020 los puentes internacionales, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, amanecieron cerrados por orden del gobierno de Colombia, para evitar la propagación del virus, el regreso de migrantes no cesó; por el contrario, se intensificó en medio de las primeras alertas arrojadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en torno a la pandemia.
El exalcalde del municipio Bolívar, William Gómez, quien lideró la recepción de connacionales en compañía del entonces protector del estado, Freddy Bernal -actual gobernador-, y la autoridad única de Salud, doctora Amelia Fressel, hizo un recuento de cada episodio vivido en la zona desde el cierre de frontera por la covid-19.
Al principio, enfatizó Gómez, se creó un trabajo en conjunto con Transtáchira para trasladar hacia sus estados de origen a los connacionales que iban ingresando al país. Estos grupos de personas que, en un comienzo entraban por los caminos verdes, eran encaminados hacia el terminal de pasajeros de San Antonio, donde abordaban las unidades dispuestas.
“Los connacionales que estaban en Suramérica y otros países llegaban a Bogotá y de allí salían hacia la ciudad de Cúcuta, muchos por vía terrestre, para posteriormente pasar a San Antonio del Táchira”, resaltó mientras dejaba claro que desde el mes de marzo de 2020 el presidente, Nicolás Maduro, decretó medidas rigurosas que paralizaron las actividades comerciales, económicas, de movilidad y transporte.
En los primeros 15 días hubo despacho de connacionales de forma directa, sin tantos protocolos de bioseguridad. Luego, prosiguió el exalcalde, hubo una decisión de radicalizar las medidas para evitar la propagación del virus a lo interno del país, razón por la que mediante una mesa regional de salud, guiada por las directrices emanadas del Ejecutivo, se establecieron los primeros planes y se activó el Órgano de Dirección de Defensa Integral (ODDI) en cada municipio.
En el municipio Bolívar, la oficina de la ODDI se instaló en la sede del Cuerpo de Bomberos, lo que llevó en ese momento al alcalde a establecer su despecho -por casi dos años- en la institución bomberil, punto desde donde se fue girando cada instrucción para el manejo de las estrategias que buscaban frenar el virus en el principal municipio receptor de connacionales.

Medidas especiales para la frontera

La cuarentena radical arropó a todos los estados del país para que el virus no se expandiera tan raudamente. En el caso de la frontera, se dictaron otras medidas que impactaron aún más en la movilización: aislamiento total —nadie entra, nadie sale, excepto los productos de primera necesidad y de salud—, y el toque de queda, que iba desde las 4:00 p.m. y se extendía hasta las 10:00 a.m. del siguiente día.

William Gómez recuerda los hechos, en donde él actuó como alcalde en ese entonces.

Gómez recordó que, antes de la pandemia, por la frontera se movilizaban, como mínimo, 10 mil personas al día, imagen que impactó notablemente con el arribo de la pandemia y que se reflejaba en una avenida Venezuela desolada, sin un vendedor o transeúnte que cruzara la vía para dirigirse al vecino país.
Durante varios meses, la jurisdicción se mantuvo con escasos transeúntes. Los carros y motos también se limitaban a circular por las principales calles y avenidas de la localidad. El panorama era descrito como desolador, pues ni la informalidad tuvo cabida por varias semanas, transformándose en meses de angustia debido a los pocos ingresos económicos para las familias.

Se popularizó el termino PASI


El Punto de Asistencia Social Integral de Campaña (Pasic), que fungió en el terminal de San Antonio, empezó a alojar a los primeros connacionales, que debían cumplir la cuarentena por un lapso de cinco días. Por oleada, rememoró el exalcalde, recibían a más de 2.500 personas en las instalaciones.
A medida que el número de retornados crecía, las autoridades se vieron en la necesidad de crear otro Puntos de Asistencia Social Integral (PASI) para continuar con la recepción. “Se les fueron entregando colchonetas y otros insumos; se les adecuaron los baños y los lavaderos”, indicó la máxima autoridad local sobre una etapa que, aunque no ha concluido, ha estado cargada de matices.
Los salones de las escuelas y liceos se convirtieron en PASI. Algunos alargaban sus siglas para diferenciarse de los demás puntos de asistencia social.  Cada institución fue albergando a cientos de ciudadanos que, por oleadas, iban cumpliendo un proceso que perseguía cuidar a millones de venezolanos.
En este sentido, Gómez hizo hincapié en que los días de espera en las instalaciones se fueron alargando. “Empezamos con cinco días, luego pasamos a 10 y, con el tiempo, extendimos a 15 0 20 días, con pruebas contra la covid-19, que se hacían tanto para entrar a las instalaciones como para salir de las mismas”, acotó.
La participación de las organizaciones internacionales tuvo un rol preponderante en torno a la atención de los retornados en los 11 PASI que se activaron en el municipio Bolívar y en los siete habilitados en Pedro María Ureña. Unicef, Acnur, Unfpa y OIM, en el marco del Sistema de Naciones Unidas, llevaron a cabo sus trabajos en frontera.
También “hubo participación de Médicos Sin Fronteras y Cruz Rojas Internacional, acompañados por las políticas sanitarias del Gobierno nacional, que activó la Misión Somos Venezuela, el Frente Francisco de Miranda y, por supuesto, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Alimentación, al momento de la puesta en marcha de cada uno de los puntos de asistencia”, especificó el exalcalde en entrevista concedida a La Nación.

Otras modalidades


Con las semanas transcurridas y la experiencia que iban ganando, las autoridades fueron evaluando la creación de puntos de asistencia exclusivos para contagiados. El Punto de Asistencia Social Integral Especial (PASIE) es constituido para albergar a los connacionales que arrojaban positivo y eran asintomáticos.
“El Ministerio de Salud, la Misión Médico Cubana y la Misión Barrio Adentro asistían de manera directa y tenía médicos allí instalados, que se encargan de suministrar los tratamientos preventivos”, apuntó el exalcalde Gómez mientras se paseaba por la cantidad de connacionales atendidos por oleadas: 3.500 personas en los diversos PASI, más las 2.000 que llegaban al terminal, arrojando un promedio de 5.000.
Otro punto mencionado fue el transporte, tanto terrestre como aéreo -este último ofrecido a quienes vivían en los estados del oriente del país–, el cual realizaba las evacuaciones de forma gratuita y con la ayuda de los Yutong rojos. “Los que eran sintomáticos eran trasladados a los hospitales centinelas que funcionaban en la ciudad de San Cristóbal”, indicó Gómez.
El Punto de Asistencia Social Integral Especial Municipal (Pasiemu) fue creado para atender los casos comunitarios que empezaron a detectarse en los diversos sectores de la jurisdicción fronteriza. “La escuela Gran Mariscal de Ayacucho fue habilitada para tal fin. Allí llevábamos los casos locales que arrojaban positivo en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), hospital o barridos de la Misión Médica Cubana. A la mayoría los buscábamos en sus casas”, acotó.
Al Pasiemu, aclaró el exalcalde, ingresaron empresarios, comerciantes, funcionarios y demás ciudadanos que hacen vida en la localidad y arrojaban positivo. Recordó que estos grupos, con el tiempo, fueron cumpliendo su aislamiento voluntario en sus hogares, tras decisión dada a conocer por el presidente Maduro.
Gómez señaló que la última oleada de connacionales se registró en diciembre de 2020, luego de que el primer mandatario levantara la cuarentena radical en el mes de noviembre, dando paso a la reactivación del transporte interurbano hacia el estado Táchira y la zona de frontera, prevaleciendo para el 2021 la modalidad del 7+7: una semana flexible y otra radical.

Primeras vacunas

Las primeras vacunas contra la covid-19 arribaron al municipio fronterizo en el mes de junio de 2021, específicamente el día 7, cuando fueron llamados los primeros grupos etarios para la aplicación de la primera dosis. Esas jornadas masivas se efectuaron en el Gimnasio Cubierto Robinson Merchán.
“Luego vino la segunda dosis que se aplicaba en el CDI”, apuntó el exalcalde Gómez, al tiempo que recalcó la medida que se estableció en la jurisdicción fronteriza, donde el Gobierno nacional decidió que se debía vacunar el 100 % de la población, pues se trabajaba en la apertura de los puentes en reuniones binacionales, la cual se concretó a finales del mes de octubre, luego del retiro de los contenedores.
Dejó claro que, hasta la fecha, todavía queda pendiente la reactivación comercial en el municipio que dirigió por cuatro años. “Se cumplieron las metas en lo concerniente a la vacunación, y para la primera semana de enero de 2022, llegaron las vacunas para la tercera dosis”,  dijo.
El exalcalde William Gómez resaltó que pese a que la frontera ya venía registrando un declive por la ruptura diplomática entre ambas naciones, que afectaba el desarrollo natural fronterizo, la entrada de la pandemia terminó de hundir lo poco que estaba activado.
“Nadie tenía pronosticada una pandemia, a todos nos cayó de manera sorpresiva, una pandemia mundial, y nadie sabía que San Antonio del Táchira iba a ser el epicentro en la recepción  de connacionales”, manifestó quien se mostró presto a seguir colaborando frente a cualquier emergencia que se presente en el país.
Jonathan Maldonado
 
 
 

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse