Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Aplican medidas antivectoriales contra el mosquito Aedes aegypti

Salud
Aplican medidas antivectoriales contra el mosquito Aedes aegypti

sábado 26 abril, 2025

Nancy Porras

La División de Salud Ambiental, dependiente de Corposalud, se mantiene atenta frente al estado de alerta decretado por el gobierno colombiano, ante el aumento de casos de fiebre amarilla. Y para ello aplica medidas antivectoriales contra el mosquito Aedes aegypti.

Jorge Jaimes, director de Salud Ambiental, explicó que la fiebre amarilla es una enfermedad netamente selvática:

“Cuando una persona se enferma en la selva y luego se traslada a un lugar rural, se aplican las medidas antivectoriales, en los alrededores de las viviendas donde vive el enfermo, a fin de bajar los índices aédicos; es decir, se eliminan los criaderos de mosquitos y se hacen fumigaciones”.

Se debe entender que el mosquito que pica en la selva es diferente al que pica en la zona rural.

Narró que a la persona infectada se le deber trasladar a un centro asistencial grande, llámese Hospital Central u otro establecimiento de salud, y se toman las medidas preventivas antivectoriales: “En el centro hospitalario deben estar aislados, dormir con mosquitero a fin de que ningún Aedes aegypti le pique y entonces comience a generar la transmisión de fiebre amarilla”.

Atención urgente

Al referirse al virus oropouche, precisó que es una enfermedad parecida. Sin embargo, un paciente con fiebre amarilla puede morir, de no atenderse rápido:

“Con el oropouche, es igual, los mosquitos se infectan en la selva, pero son otro tipo, se llaman culicoides, que tienen un comportamiento diferente a los Aedes aegypti y anófeles, se crían en zonas boscosas, entre el estiércol de ganado, gusta del agua sucia, además es muy agresivo”.

La picada deja una roncha, hace un eritema profundo porque desgarra la piel para tomar sangre, el control vectorial se hace alrededor de la vivienda de la persona infectada, se aplican insecticidas puros con motomochilas de fumigación a fin de tomar los vectores.

Gimnasia tachirense incorpora atletas a clubes federados 

Deportes

Coraima Torres y Marianela González visitan San Antonio tras rodar escenas en La Parada

Frontera

Solicitan ayuda para repatriar a tachirense fallecido en Ecuador

Frontera

Destacados

Galería | Peregrinación de la Virgen de la Consolación

Presencia de feligreses superará las estimaciones de Protección Civil

Asi fue la peregrinación de la Virgen de la Consolación

Detienen en Chile a un líder del Tren de Aragua vinculado al crimen de Ronald Ojeda

Día no laborable en la administración pública regional

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros