Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Argentina prueba con éxito el primer páncreas artificial de América Latina

Salud
Argentina prueba con éxito el primer páncreas artificial de América Latina

jueves 16 noviembre, 2017

Científicos argentinos probaron con éxito en cinco pacientes el primer páncreas artificial de Latinoamérica, que permite regular el nivel de glucemia en la sangre de pacientes con diabetes de tipo uno, según los resultados de los estudios conocidos este martes.

Fuentes de la investigación, liderada por el Conicet argentino (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), explicaron que se ensayó el órgano artificial en cinco pacientes adultos, hombres y mujeres, que pudieron mantener sus niveles de glucosa “dentro de un rango aceptable” durante las 36 horas de prueba.

El páncreas funciona a través de un algoritmo, con el que inyecta automáticamente la cantidad de insulina que el paciente necesita en cada momento, y solo necesita que se indique el inicio de la comida, sin que haya que precisar los hidratos de carbono que van a ser consumidos.

El sistema se compone de un sensor continuo de glucosa, una bomba de infusión subcutánea de insulina y un teléfono inteligente, en el cual se programa el algoritmo diseñado por los investigadores argentinos, que apuntaron que, aunque los resultados de las pruebas son “promisorios”, aún hacen falta exámenes en un número mayor de personas.

Los científicos que llevaron a cabo el proyecto provienen del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y de las Universidades Nacionales de Quilmes y de La Plata, que trabajaron junto a investigadores médicos del Hospital Italiano de Buenos Aires y un asesor médico de la Universidad de Virginia (EE.UU.).

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

Repelencias 576

Opinión

Destacados

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

Muere un motorizado venezolano al chocar contra un poste en Ocaña

Se deteriora la escultura Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros