Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/¿Cuánto tiempo puede sobrevivir Ómicron en superficies? 

Salud
¿Cuánto tiempo puede sobrevivir Ómicron en superficies? 

martes 1 febrero, 2022

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir Ómicron en superficies? 

El estudios asiático descubrió que puede vivir más tiempo que las variantes anteriores.
Un estudio realizado por la Universidad de Medicina de Kioto, concluyó que la variante Ómicron puede sobrevivir por hasta 8 días en superficies de plástico y más de 20 horas en la piel.
Esto se debe, según lo señalado por la investigación, a que tiene mayor “estabilidad ambiental” lo cual le permite ser más infecciosa que su antecesora Delta.
La investigación mostró que en las superficies de plástico y la piel, tanto la variantes Alpha, Beta, Delta y Ómicron tuvieron tiempos de supervivencia dos veces más largos que la cepa original de Wuhan, detalla el análisis.
¿Por cuánto tiempo puede permanecer Ómicron en superficies?
Para estudiar la supervivencia del virus en superficies de plástico los científicos japoneses utilizaron placas de poliestireno, donde se aplicaron soluciones del virus. Estas se incubaron en un ambiente controlado a 25° C y una humedad relativa de 45-55% por hasta 120 horas.
Pasado este tiempo se recogieron muestras del virus en la superficie. En el caso de aquellas que aún permanecían activas se les volvió a analizar hasta que no se detectó el virus.
Dando así como resultado una supervivencia de las variantes de:
Cepa original: 56 horas (2.3 días)
Alpha: 191.3 horas (7.9 días)
Beta: 156.6 horas (6.5 días)
Gamma: 59.3 horas (2.4 días)
Delta: 114 horas (6 días)
Ómicron: 193.5 horas (8 días)
La investigación japonesa también abordó la durabilidad del virus y sus variantes en la piel para la que se usaron muestras extraídas de especímenes de autopsia del Departamento de Medicina Forense de la misma universidad.
En específico se usaron ejemplares de piel abdominal de sujetos entre los 20 a 70 años, las cuales se obtuvieron un día después del deceso, usando solo muestras intactas. Sobre estas se desarrolló un modelo ex vivo para evaluar la estabilidad de las variantes del virus en la piel y la eficacia de los desinfectantes en ellas. Dando el siguiente resultado:
Cepa original: 8.6 horas
Alpha: 19.6 horas
Beta: 19.1 horas
Gamma: 11 horas
Delta: 16.8 horas
Ómicron: 21.1 horas
Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, son sus siglas en inglés), Ómicron es actualmente la variante dominante en los casos registrados en todos los estados miembros de la Unión Europea, tal como consigna Euronews.

¿Cómo desinfectar apropiadamente?

Aunque las variantes son, generalmente, más resistentes al etanol (también conocido como alcohol etílico), todas se inactivan por completo en la piel a los 15 segundos de haber estado en contacto con desinfectantes para manos a base de alcohol, explica el estudio japonés.
La OMS en tanto, recomendó la utilización de hipoclorito de sodio (es decir, cloro) para la desinfección de superficies, ya sean de plástico u otro material de construcción, haciendo el alcance de que debe ser diluido en agua y aplicado con un paño sobre la superficie previamente limpia para no esparcir la suciedad.
Dicha organización también señaló que se puede utilizar alcohol con una graduación de 70% al 90% para desinfectar las superficies.
Sobre la desinfección de la piel el organismo recomienda la utilización de alcohol por encima del cloro a la hora de desinfectar, no obstante, es necesario hacerla con la piel previamente limpia por lo que el lavado de manos con jabón y abundante agua sigue siendo imprescindible.

Estudio científico

Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros