Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Dormir poco deja "huellas" en el cerebro

Salud
Dormir poco deja “huellas” en el cerebro

lunes 26 febrero, 2018

Tan sólo cinco días de carencia de sueño bastan para dejar “huellas” en el cerebro, en la forma de daños estructurales en las fibras nerviosas, según una investigación publicada en la revista Sleep.

Un estudio realizado en ratones y encabezado por Chiara Cirelli, de la Universidad de Wisconsin-Madison, y Michele Bellesi, de la Universidad Politécnica de Le Marche (Italia), mostró que la mielina -el mecanismo protector que aísla los nervios- disminuye en solo cinco días de carencia de sueño.

En el experimento, explicó Bellesi en diálogo con la agencia ANSA, “hemos mantenido a ratones despiertos por cuatro días y medio, y la reducción del sueño fue del 70 por ciento (es decir que los ratones solamente dormían un tercio de lo normal)”. El especialista continuó: “Si quisiésemos trasladar esta limitación del sueño a un ser humano que duerme, en promedio, siete horas por noche significaría hacerlo descansar únicamente dos horas por noche en cuatro días y medio”.

Con esta limitación de sueño los efectos en los animales fueron notables e inmediatos: enseguida luego de la pérdida de sueño se observó una reducción del espesor de la mielina, estructura fundamental para la salud del cerebro.

El mismo daño ocurriría con una privación de sueño menos intensa pero más duradera en el tiempo (por ejemplo durmiendo solo cinco horas por noche por varias semanas), reveló Bellesi.

“No sabemos -aclaró Cirelli- si el déficit de mielina permanece por largo tiempo, pero el estudio, el primero de este tipo, sugiere que pueden tener lugar daños estructurales debidos a la pérdida de sueño en una estructura como la mielina, considerada de por sí muy estable.

Un posible rumbo de esta investigación -concluyó- podría ser justamente la utilización de tomografía a emisión de positrones (PET) con trazadores radiactivos para descubrir si la carencia de sueño determina una reducción del contenido de la mielina también en el hombre, reseñó el Clarín.

Alcaldía de Michelena y PNB realizaron operativos de seguridad

Regional

Reordenan transporte: 20 vehículos informales regresados al terminal

Regional

Dan paso libre en cortos lapsos en el peaje para aliviar las colas

Frontera

Destacados

Lula dice que la cumbre de la CELAC “no tiene sentido” si no habla de los ataques de EEUU

Octubre registra 11 muertos en hechos viales

Triple colisión a escasos tres kilómetros de Peracal

Atolladero en la avenida Venezuela de San Antonio

ONG informa de liberación de cuatro cineastas detenidos de forma “arbitraria” en Venezuela

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros