Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/La hipersomnia, un trastorno que puede confundirse con depresión

Salud
La hipersomnia, un trastorno que puede confundirse con depresión

viernes 16 marzo, 2018

La hipersomnia es una alteración que se atiende cada vez más en las clínicas de sueño de México y que habitualmente se confunde con enfermedades como la depresión, dijo a Efe el director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), Reyes Haro.

“Las clínicas de sueño en nuestro país están en su mayoría llenas de pacientes con hipersomnia”, sostuvo el médico, quien insistió en que el desajuste “provoca disminución en el estado anímico”, entre otros síntomas que a menudo se confunden con la depresión.

Ser hipersomne supone tener un sueño excesivamente prolongado y profundo, y las personas que lo padecen experimentan somnolencia en el transcurrir de su día a día, dificultándoseles las actividades laborales que requieren de esfuerzo físico y mental.

Ambos padecimientos hallan un nexo común “en la disminución la capacidad de las personas para realizar sus actividades”, señaló Haro.

“A nadie le hace feliz estar somnoliento en distintos momentos del día. Entonces es muy fácil que se confunda esta hipersomnia con la depresión”, comentó.

“Si alguien tiene sueño en cualquier momento del día, ronca, amanece con boca seca, tiene problemas de atención y memoria y empieza a dejar de soñar, es indicativo de que el ronquido ya provocó una alteración respiratoria llamada apnea del sueño y esta es la principal causa de hipersomnia“, detalló.

Para distinguir entre ambas enfermedades debe recurrirse a un diagnóstico diferencial, que determina que “alguien está deprimido si no presenta la apnea del sueño y los demás síntomas”.

Sin embargo, el especialista aclaró que “esta (la depresión), sin duda, acompaña a los trastornos del sueño y el principal es esta hipersomnia”.

Este exceso de sueño “es consecuencia del desajuste del reloj biológico, que lo ocasiona dormir tarde”, algo que altera la necesidad de horas de descanso que cada ser humano tiene programada genéticamente.

Este 16 de marzo se celebra por undécima vez el Día Mundial del Sueño, durante el que se habla sobre distintos trastornos asociados al dormir y a su vez se promueven hábitos que constituyen una correcta higiene del sueño.

El doctor definió la higiene del sueño como “una serie de medidas, de modificaciones en el comportamiento que mejoran la calidad del sueño”.

Estas medidas sirven para acompañar el tratamiento de cualquier alteración del sueño pero, además, pueden utilizarse para prevenir cualquier afectación del mismo.

Dos de las más importantes son la actividad física -que activa la fisiología en el día para ofrecer un mejor descanso en la noche- y vigilar el consumo de sustancias estimulantes como el café, además de evitarlas durante la noche pues pueden retrasar el inicio del sueño.

La hidratación y la alimentación también son esenciales, por lo que Haro recomendó “reducir la ingesta de líquidos tres horas antes de acostarse y solo hidratarse adecuadamente durante el día”.

“Solo recomendamos una unidad de lo que acostumbre cada quien en su cena, una sola taza de líquido”, ejemplificó.

Evitar alimentos con grasas e irritantes así como la cantidad de los mismos también ayuda a conciliar mejor el sueño, puesto que “una cena copiosa o que incluya estos elementos aumenta el proceso digestivo y también hará que la persona se levante al baño”.

No está de más tampoco ponerle atención al lugar donde uno duerme ya que “es el sitio donde más pasa (tiempo) nuestro cuerpo” y este debe ser un lugar agradable, aislado de luz, música y de cualquier ruido, sea proveniente de la calle o de celulares y computadoras, una vez entrada la noche.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut) de México, un tercio de los adultos mexicanos tienen problemas de sueño: el 50 % ronquidos, el 15 % sueño excesivo en el día y el 30 % de las mujeres, insomnio. EFE

 

Doce equipos inician lucha por el comodín

Deportes

Rando Miguel encabeza un atractivo cartel en Cardiel

Deportes

Muere motorizado al chocar contra vehículo en La Tendida

Sucesos

Destacados

Básculas: la gran deuda pendiente en el Atanasio Girardot

El urbanismo arrasó el pasado en la vieja carrera cinco

El exfutbolista Oswaldo Vizcarrondo, seleccionador interino de Venezuela

Cinco claves sobre el decreto que da poderes especiales a Maduro ante “amenazas” de EE.UU.

«Hoy Jaime Alexander cumple un mes desaparecido en Venezuela»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros